Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33012.AM/0
Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Cangas de Onís
[c]
01-01-1899
/
31-12-1997
Sólo se conservan algunos títulos de Deuda Municipal fechados en 1899. Predomina 1941-1997.
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El estudio de las fuentes documentales cristianas y árabes, establecen con claridad que la rebelión acaudillada por Pelayo representa el inicio de la rebelión contra los invasores árabes y que la victoria de Covadonga, en el 722, es el origen del primer reino de Asturias con capital en Cangas de Onís. A la muerte de Pelayo, su hijo Favila mantiene la capitalidad del minúsculo reino en Cangas, un poblado pobre y de marcado carácter rural, en tanto se funda en Covadonga un monasterio junto con la iglesia de Santa Cruz de Cangas, en el año 737.
El sucesor de Favila, Alfonso I, aumentó considerablemente las fronteras del reino y repuebla con cristianos de la Meseta amplias zonas de los valles de Triongo y Margolles. Le sucede Fruela I quien, tras once años de reinado, es asesinado en Cangas de Onís y todo parece indicar que su sucesor, Aurelio (768-774), no modificó el estatus de la capital del reino.
Si hay constancia de que a su muerte el nuevo monarca, Silo (774-783), gobernaba desde la localidad de Pravia, lo que prueba que Cangas de Onís fue la capital del reino asturiano al menos durante medio siglo. De esta trayectoria como población de Corte nada se conoce y no quedan restos arqueológicos de la misma, el último, la capilla de Santa Cruz, fue reedificada en varias ocasiones.
En el siglo XII, ya se empiezan a tener pruebas de una demarcación canguesa, pero siendo sus límites diferentes a los conocidos, incluso en el siglo XIII, sigue este territorio sin tener un apelativo. Así, en el 1115 aparece entre los firmantes del Concilio de Oviedo un representante del territorio de Cangas en tanto que se cita a Gutiérrez Estebani como autoridad real en el valle de Cangas. Posteriormente, en el siglo XIV, aparece la zona con la denominación de Cangas de Onís en un inventario de derechos del episcopado de Oviedo. Otro ejemplo está en el testamento de Enrique II (1374) que amplia los señoríos de su hijo bastardo, incluyendo un territorio al que se denomina concejo de Cangas de Onís, concejo que se reincorpora de nuevo al realengo unos años más tarde por la oposición de los vecindarios de los municipios afectados. Estos se reunieron en Oviedo en 1378 y el concejo de Cangas de Onís aparece representado por Sancho Rodríguez de Teleña.
En el siglo XVI, ya aparece Cangas de Onís, como entidad concejil y figura en la Junta General celebrada en 1504 en el convento ovetense de San Francisco.
En 1572 el celebre cronista Ambrosio de Morales visita la localidad y ofrece interesantes noticias sobre la misma, por aquellas fechas refiere una diferencia clara entre la parte alta de la villa y la zona baja, denominada El Mercado, que ejercería las funciones de capitalidad del lugar y donde se asentaban el Hospital de Peregrinos, la Cárcel Pública, los lugares donde celebraban sus juntas los regidores y los espacios donde se desarrollaban las ferias y mercados del valle.
En lo que respecta a Covadonga, fue Felipe III quien comienza a transformar el Real Sitio tras la visita al mismo en 1613, de Jerónimo de Chiriboga, en tanto que a partir de 1635 se produce un resurgimiento de la abadía debido al apoyo del obispo Martín Carrillo de Alderete. Gracias a los esfuerzos de los diferentes abades, a partir del abad Peredo, se realizan obras de importancia en la cueva.
El 17 de octubre de 1777 arden las instalaciones de la Cueva, dado que la fábrica del templo primitivo era de madera, a consecuencia del incendio se perdieron todas las imágenes, joyas y reliquias. Sin embargo el incendio despierta el interés de la Corona y los monarcas Carlos III y Carlos IV amparan y financian una serie de obras y proyectos, como la construcción de un nuevo templo y diversas mejoras en las comunicaciones, que revitalizan el Real Sitio.
El siglo XIX, la Guerra de la Independencia traerá consecuencias funestas para el concejo, en el que se desarrollaron intensas operaciones militares tanto de tropas regulares como por parte de los guerrilleros de Escandón. La villa fue oc
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El archivo municipal de Cangas de Onís ha perdido la totalidad de su documentación antigua y la mayor parte de las series y tipologías no conservan materiales anteriores a los años cuarenta.
Los documentos más antiguos se refieren al empréstito municipal contratado en 1895 para la reparación de la Casa Consistorial y también se conservan algunos títulos de emisión de Deuda fechados en 1899. A ello hay que añadir un padrón suelto de la Contribución Territorial fechado en 1911, unas ordenanzas de1925, y un libro de actas de arqueo fechado en 1907.El resto de de la documentación se generó con posterioridad a 1937.
Los niveles de conservación son irregulares en buena parte de las secciones del fondo: las correspondientes a Hacienda y Urbanismo presentan un mayor grado de continuidad, en tanto que se aprecian niveles más pobres en Alcaldía, Educación, Cultura, Patrimonio y Sanidad y Asistencia Social.
De la Sección de Gobierno, los expedientes de sesiones y las actas del Pleno se conservan completos sólo desde 1944, junto con algunas cajas con correspondencia de Alcaldía (1940-1991).
De Secretaría conservan cerca de cuarenta legajos con correspondencia desde 1943 y libros-registro de entrada (1951-1993) y salida (1949-1993) de la misma.
De Contratación, hay fundamentalmente expedientes de contratación de obras y servicios municipales desde 1945.
Las funciones relativas a empadronamiento y servicio de reclutamiento obligatorio son igualmente pobres, alberga el archivo materiales estadísticos, padrones, censos de habitantes y sus rectificaciones sólo desde 1955 y documentación de quintas, fundamentalmente expedientes generales de reemplazo, desde 1950. Tampoco se conserva documentación electoral con anterioridad a 1946.
No obstante, Las series y tipologías relacionadas con la gestión del personal municipal se caracterizan por su integridad y buenos niveles de conservación desde 1939, e incluso consta algún expediente anterior referido a plazas de Secretaría (1925-1927). Constan en inventario la totalidad de los expedientes personales de trabajadores desde esa fecha, solicitudes y comunicados (1939-1997), expedientes de contratación (1937-1997), nombramientos (1911-1985), expedientes disciplinarios (1931-1982) y expedientes de asuntos mutuales y seguridad social desde 1939.
En relación con los Servicios Jurídicos se conservan procedimientos contencioso-administrativos y económico-administrativos desde 1950 aproximadamente.
La documentación de patrimonio alcanza cerca de un centenar de legajos, con un arco cronológico muy similar a la del resto del fondo: los expedientes más antiguos están fechados en 1944, si bien predominan los documentos generados en las décadas de los setenta a noventa.
También son notables los volúmenes documentales sobre Obras y Urbanismo: destaca la documentación referida al propio casco urbano de Cangas de Onís de las últimas dos décadas; se conservan abundantes proyectos y expedientes de obras municipales, los más antiguos fechados en 1944, junto con la totalidad de las licencias de obras particulares mayores y menores concedidas desde 1939, si bien el grueso de los expedientes que forman la serie son posteriores, con pocas excepciones, al año 1989. Alberga el archivo, asimismo, unas sesenta unidades de instalación con aperturas de comercios e industrias (1946-1997), fruto del desarrollo comercial, hostelero y turístico de la capital y de todo el área rural del concejo.
En lo que respecta a la sección de Hacienda, se conserva abundante documentación presupuestaria desde 1938, las series completas de libros de Intervención, incluida una pieza fechada en 1935, mandamientos de pago y de ingreso desde 1969 y cuentas generales desde 1940.
De Rentas y Exacciones se conserva documentación de amillaramientos desde 1945, padrones de rústica y urbana desde 1946, plusvalía desde los años sesenta, patentes de vehículos desde 1967, contribución industrial sólo desde 1962, Usos y Consumos desde 1951 y algunos ma
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Pública y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local y la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de modificación parcial de la misma; el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Inventario: Alejandro Mijares Fernández.
Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
Historia institucional basada en:
DIEGO SOMOANO, Celso. 'Cangas de Onís'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 756-766
Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VIII: Oriente. Oviedo : Nobel, 1996. p. 112-155
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España