Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo municipal de Jávea/Xàbia

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.3082.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Fondo municipal de Jávea/Xàbia

[c] 01-01-1805 / 31-12-1984

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El archivo municipal de Xàbia está siendo inventariado en la actualidad por el Servicio de Archivos de Mancomunidad de la Marina Alta. Ya en 1986 gracias a la colaboración de Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia se realizó un primer inventario elaborado por la becaría Mª Luisa Pérez Martínez.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La historia del ayuntamiento de Jávea/Xàbia es en definitiva la historia de la propia localidad. El municipio se encuentra situado en la comarca de la Marina Alta. Sus límites son: al N y al O, Denia y al E y al S, el mar Mediterráneo, Benitachelll y Teulada. De economía variada, la pesca y la agricultura se encuentran hoy en día en decadencia frente al sector turístico y comercial.
Jávea-Xàbia, posee una rica historia, debido posiblemente a su especial situación dentro de la costa. Las etapas más importantes y relevantes para la historia de Jávea-Xàbia son posiblemente la romanización y la época musulmana.
La mayoría de asentamientos romanos se han localizado en el Pla y en Les Valls, zonas de grandes posibilidades agrícolas. También hay otros yacimientos de época romana: la Duana, la Punta del Arenal-Montañar y la isla del Portitxol.
Con la conquista cristiana de Dénia en mayo de 1224 acabó, de forma radical, la época de dominación musulmana. Los testimonios dejados por ella son, sin embargo, bien presentes aún hoy en día y no solamente por los restos arqueológicos; con sus mismas palabras nombramos todavía muchos lugares del término:l" Atzúvia, el Rafal, els Benimadrocs, etc..., e incluso el mismo nombre de Xábia parece ser de etimología árabe.
Carroz, señor de Rebollet y conquistador de la Marina, fue encargado por Jaume I de repoblar las tierras recién incorporadas.
El primer documento referido a Jávea-Xàbia está datado en 1258, según el cual, el sobrino de Carroz, compra seis jornales de tierra en el valle de Jávea, pero es a partir del siglo XIV cuando realmente empieza a parecer como un lugar concreto de población: en 1301 el rey, Jaume II, ordena que los habitantes de Dénia se trasladen al albacar del castillo (recinto amurallado) a la vez que prohibe a los de Jávea continuar la torre que estaban construyendo, con el fin de concentrar todas las fuerzas en Dénia.
Jávea-Xàbia aparece como una alquería, incluida en el término de Dénia, de la que depende administrativamente y judicialmente.
El desarrollo de Jávea hizo que pronto sus pobladores desearan una autonomía municipal, y en marzo de 1.321, solicitaban y lograban del rey tener un subjusticia propio, aunque dependiente del de Dénia.
Poco tiempo le quedaba a Xàbia-Jávea de ser un lugar de realengo. En 1.323 el infante Pere de Ribagorça devolvía a su padre, el rey, la villa de Crevillente, recibiendo a cambio Dénia y Jávea.
A partir de estos momentos se inicia un proceso en el que Pere de Ribagorça poco a poco, irá convirtiéndose en señor de toda la Marina, que termina el día de Navidad de 1.355 en que el rey Pere 'el Ceremonios' crea el condado de Dénia, para su primo Alfons d"Aragó, hijo de Pere.
Tradicionalmente se ha considerado 1.396 como el año en que Xàbia logró su término municipal. La verdad es que en 1.403 cuenta con Consell propio y con un total de 204 fueros obligados a pagar el 'morabatí'.
Muerto el 2º Conde de Dénia, sus bienes pasaron a Joan de Navarra, hermano y sucesor del rey Alfons el Magnànim, el nuevo señor, bien por donación o por venta, desmembró el antiguo condado. Dénia y Xàbia-Jávea pasaron a manos de los Rojas de Sandoval en 1.432, familia que mantuvo su dominio, a pesar de los intentos de reincorporarse al dominio real de ambos lugares, hasta el final del régimen señorial. El rey Felipe III de Castilla y II de Valencia otorgó al lugar de Xàbia-Jávea el título de Villa en 1.612, hecho este que significaba cierto reconocimiento de la importancia de este lugar y de sus 1.800 habitantes, moradores de las cuatrocientas cincuenta casas que existían dentro del recinto amurallado.
En 1.681 el marqués de Dénia concedió a Xàbia-Jávea el derecho de poder exigir impuestos de peaje, caza, herbaje, etc..., para que el lugar se reintegrará de los gastos realizados en la fortificación del lugar.
Durante el siglo XVII se mantuvo importantes litigios con la vecina Dénia por disputas de los respectivos términos municipales. De

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El archivo municipal nace con y para la administración municipal, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento. Actualmente el servicio mancomunado de archivos de la Marina Alta está trabajando en el inventario y la organización del archivo municipal de Jávea/Xàvea. Los datos aportados pertenecen al inventario del archivo histórico. La documentación más antigua que hasta el momento se ha inventariado se encuentra en la serie de Correspondencia de la sección de Quintas, siendo las fechas más modernas hasta ahora inventariadas del fondo histórico de 1984.
En Órganos de gobierno, en la sección de Alcalde se han inventariado las series de Bandos (1941-1951), Edictos (1970-1971), entre otras... En Protocolo se conservan en la serie de los Expedientes de honores, distinciones y actos administrativos el nombramiento de hijo adoptivo de Pedro Gual Villalbí y el nombramiento de hijo adoptivo de Juan Celda Visitación.
En la sección de Secretaría, en la subsección de secretaría y oficialía mayor, podemos encontrar la serie de Correspondencia (1931-1968) y la serie de certificaciones, comparecencias... (1871-1970). También es muy importante la sección de Registro donde encontramos los Libros registro de entrada de documentos (1940-1969) y los libros registro de salida de documentos (1940-1972). En Padrones y Estadísticas, una sección de gran importancia para el estudio de la evolución de la población se han inventariado los Padrones de habitantes (1931-1975). En quintas, se conserva la documentación más antigua en Correspondencia (1805-1965); también hay que destacar la serie de expedientes personales (1877-1911). En Obras y urbanismo se conservan expedientes de obras particulares desde 1940 hasta 1958.
En intervención se conserva toda la documentación generada por Hacienda. Entre las series que se están actualmente inventariado podemos mencionar: Expedientes de presupuesto ordinario (1936-1975), Libros inventarios y balances (1970-1974)... En Rentas y Exacciones se conserva toda la documentación relacionada con los impuestos municipales, destacando entre la documentación, los padrones de rústica (1925-1965), Padrón urbana (1939-1960), Padrón industrial (1923-1963). En Depositaría, dentro de la sección de caja, destacan los libros de caja (1939-1967).
En la sección de elecciones de momento se ha catalogado documentación desde 1903, siendo la documentación más antigua la de la serie de Elecciones de regidores de representación familiar.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Se ha seguido el cuadro de clasificación de la Organización de Fondos de Archivos Municipales: Documentación posterior a 1924 elaborado por la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana en 1987. Básicamente se sigue una estructura orgánico-funcional permitiendo de esta manera unificar la documentación histórica y administrativa. El archivo se organiza por secciones y series

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso, tal y como establece la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español por lo que se refiere a los archivos históricos, y la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, para los archivos administrativos, siempre que la información no afecte a la seguridad pública, a la intimidad de las personas y a la conservación del original, previa autorización correspondiente.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano y valenciano.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • ALICANTE (PROVINCIA)
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO
  • FONDO MUNICIPAL

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario actualmente en realización por el Servicio de Archivos de la Mancomunidad de la Marina Alta.

    Pérez Martínez, Mª L. Inventario del archivo municipal de Jávea. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.1986.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra situado en el Archivo Municipal de Xàvia/Jávea.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Conselleria de Cultura. Cens-Guia d'Arxius de la Provincia d'Alacant. Valencia: 1995

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: El inventario se encuadra dentro de los programas y convenios de colaboración de el Servicio de Archivos de la Mancomunidad de la Marina Alta. Ya en 1986 gracias a la colaboración de la Conselleria de Cultura, Mª Luisa Pérez Martínez realizó un Inventario del archivo municipal de Xàvia/Jávea.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España