Imagen de cabecera

Detalle Unidad


HOSPITAL DE LA RESURECCIÓN Y PROVINCIAL

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.47186.AHPVA/31

Título /Nombre Atribuído: HOSPITAL DE LA RESURECCIÓN Y PROVINCIAL

[f] 01-01-1947 / 31-12-1978

[c] 01-01-1497 / 31-12-1977

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La mayor parte de la documentación ingresó en 1976 procedente de la compra hecha a un chamarilero de Valladolid, aunque hasta los años cuarenta de este sig lo este archivo se conservó en el Hospicio Provincial. El resto de los documento s ingresó en 1988 procedente de la Facultad de Medicina donde estaba en un trastero

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Aunque se ha propuesto el año 1544 , 1552 es el año generalmente aceptado de su fundación. Por provisión real la mancebía gestionada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Consolación y Concepción debió abandonar su sede en la actual Acera de Recoletos, a la altura de la Casa Mantilla. En ella se instalará en 1553 un nuevo hospital, su iglesia se funda gracias a los esfuerzos del clérigo Alonso de Portillo para sacar todos los enfermos contagiosos del recinto amurallado de la ciudad, medida para la que contó con el apoyo del Concejo de la ciudad. El edificio fue remodelado por el maestro Juan de la Vega, y fue derribado en el año 1890. Ese mismo año de 1553 ya obtuvo licencia para pedir limosnas. Su gestión se encomendó a la Cofradía de la Resurrección, aunque antes de acabar el siglo se encarga la labor a la Orden de San Juan de Dios, pero los conflictos con la Cofradía fueron constantes. . En torno a 1578 contaba con unos ingresos de 13.000 reales anuales, su edificio estaba en buenas condiciones y de dedicaba a atender enfermos de sífilis y sarna. Tras el hospital de Santa María de Esgueva, era el más importante entre los 18 hospitales de la ciudad, aunque “es posible que algunos de estos hospitales no fuesen otra cosa que simples casas para enfermos o para heridos de guerra” . En 1578 por iniciativa del rey empieza a plantearse reducir el elevado número de establecimientos, para optimizar los recursos. La reducción no se concretó hasta 1616. Al hospital de la Resurrección pasaron los de Juan Hurtado de Mendoza, Nuestra Señora de la Caridad, Nuestra Señora de la Misericordia, Ánimas de Santiago, Corpus Christi, pedro Miago, Abades, Santísima Trinidad, San Lázaro y San Sebastián y el de San Bartolomé. Para facilitar la reducción, en 1615 la orden de San Juan de Dios abandonó el hospital, queda bajo la tutela y patronazgo del obispo. Su nuevo carácter de general hace que reciba enfermos sin distinción de dolencias. De esta manera Valladolid era una de las “muy raras ciudades que en el S. XVII contaba con dos grandes hospitales de tipo moderno, con su plantilla de médicos, cirujanos, sangradores, boticarios y enfermos” . Lo singular de este hospital es que continuó “integrado en una red singular de control de la prostitución que no tuvo igual en el resto de España” ya que las prostitutas que enfermaban eran atendidas gracias a una renta que legó García de Sagredo. A mediados del siglo XVIII dispone de “unos ingresos anuales en metálico de 36.000 reales mas 64 fanegas de trigo y 30 de cebada y unos gastos fijos valorados en 25.000 reales” . Dispone de entre 46 y 50 camas, más 24 camas en la sala para la cura de unciones que, cada dos años, dispensa el hospital y otras seis para transeúntes y peregrinos, según sus administradores era incapaz de absorber la demanda circundante. Por Real Orden de 23 de julio de 1760 los pobres del hospicio tenían preferencia sobre los demás enfermos en el Hospital General
Si la crisis económica y la Desamortización de Godoy pusieron a prueba al Hospital durante los primeros anos del S. XIX, la invasión francesa ocasionó que los ocupantes expulsaran a los enfermos y robaran sus muebles, dedicando el hospital a sus propios heridos. En 1814 vuelve a ser hospital civil bajo el patronato del Obispo. En 1818 la Junta Superior de Cirugía implantó en él las enseñanzas prácticas del Colegio de Cirugía, iniciándose una relación con la enseñanza superior que continuará hasta el fin del Hospital. En julio de 1825 siete hermanas de las Hijas de la Caridad se encargaron de la asistencia y servicio a los pobres internos, labor que se prolongaría hasta avanzado el S. XX. La revolución liberal se plasmó en 1836, el hospital para a ser competencia de la Junta Municipal de Beneficencia, plataforma de la oligarquía local, presidida por el alcalde. Ese año el hospital contaba con unos ingresos fijos de 50.000 reales y unos gastos fijos de 10.000, mantiene entre 30 y 40 enfermos diariamente. Por Real orden de 25 de noviembre de 1866 el hospital es declarado provincial, resultado de un proceso que se inició en 1853 al considerar el gobernador civil que el mejor hospital existente era el General de la Resurrección. Este carácter provincial se reafirmó en el Reglamento de 1883, limita el ingreso a los pobres enfermos de los pueblos de la provincia. Ante el estado ruinoso del edificio, la Diputación Provincial inauguró en 1889 una nueva sede en el Prado de la Magdalena, según los planos del arquitecto Teodosio Torres. En 1932 por Orden Ministerial se suprime el Hospital de Santa María de Esgueva , el provincial es el único que permanece en Valladolid.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: Conservación Permanente

Nuevos Ingresos:

Organización: 1.1 DIRECCIÓN
1.2 PATRIMONIO
1.3 ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA
1.4 GESTIÓN DE PERSONAL
1.5 EDIFICIO E INSTALACIONES
1.6 FARMACIA / BOTICA
1.7 INTERNOS / ENFERMOS
1.8 ASUNTOS RELIGIOSOS
2. HOSPITAL DE DESAMPARADOS
3. HOSPITAL DE CONVALECENCIA

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Restringido. Es de Libre Acceso la Documentación con antiguedas superior a cincuenta años

Condiciones de Reproducción: Sujeta a la normativa vigente, solo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según la normativa de acceso

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Sin especificar

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • - Archivo Histórico Provincial de Valladolid: Registro Topográfico del Hospital de La Resurreción. 1988. Mecanografiado.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existe documentación complementaria en el Archivo de la Diputación Provinci al, en el del Ayuntamiento de Valladolid y en el Archivo Universitario.
En el protocolo de Francisco Fanega de 1553 aparece la fundación del Hospital el 5 de abril.
En la Comisión Provincial de Monumentos hay datos sobre el edificio inicial del Hospital y sus elementos artísticos, entre 1888 y 1917.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • ALONSO GARCIA, Fernando. "Las sorprendentes marcas del Archivo Histórico Provincial de Valladolid", Crónica filatélica, nº 177, 2000, p.60-63.
    LASO BALLESTEROS, Ángel, "El archivo del Hospital de la Resurrección y Provincial de Valladolid:estructura y contenido", Investigaciones Históricas, nº 27, 2007.
    MAZA ZORRILLA, Elena. Valladolid; sus pobres y la respuesta institucional (1750-1900), Valladolid, 1985.
    PRIETO CANTERO, Amalia. "El Archivo del hospi tal de la Resurrección de Valladolid, incorporado al Histórico Provincial y Univ ersitario", Boletín de ANABAD, XXVIII nº 4 (1978), Madrid, p. 49-56.
    URQUIJO URQUIJO, Mª Jesús, "Rescate de la documentación del hospital Provincial de Valladolid", Bol etín de ANABAD, XXXVII, nº 4 (1988), Madrid, p. 549-551.
    GARCÍA ORO, José y PORTELA SILVA, Mª José, "Felipe II y el problema hospitalario: reforma y patronato", Cuadernos de Historia Moderna, Madrid, 2000, nº 25, p. 87- 124.
    VAL, José Delfín, "Aire de siglos", Valladolid, 2004, p.215.
    Número extraordinario de "Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugia de Valladolid" con motivo del año conmemorativo del 250 aniversario de u fundación

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descrito por Ángel Laso en 2004 y enero-febrero de 2005

Control de la Descripción - Reglas o Normas: BONAL ZAZO, José Luis; GENERELO LANASPA, Juan José y TRAVESÍ DE DIEGO, Carlos. Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, 2002MDM, 2 ed. rev., 2006

Volumen y soporte

  • 665 Libro(s)
    • 64 cajas


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España