Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Vegadeo

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33074.AM/0

Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Vegadeo

[f] 01-01-1524 / 31-12-1999

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: A pesar de que el concejo de Vegadeo se insituye en época relativamente reciente, en 1836, su archivo municipal alberga documentación de fecha anterior correspondiente a lo que fue el gran concejo de Castropol, al que estuvo vinculado desde la Edad Media. Sin embargo, no se tienen noticias fiables sobre las causas que han provocado el traslado de documentación a Vegadeo desde Castropol, capital del concejo del mismo nombre.
En el Censo-guía elaborado por la Consejería de Cultura en 1981 se advierte que el fondo se encontraba muy desorganizado y repartido en distintas zonas de la Casa Consistorial. La documentación más antigua se custodiaba en el propio despacho del alcalde y su estado de conservación se calificaba como 'regular'.
Todo hace suponer que el archivo municipal se mantuvo en precarias condiciones de instalación hasta el año 2001, en que la Consejería de Educación y Cultura financia la organización y descripción de sus fondos documentales en el marco del Plan de Recuperación de Archivos Municipales.
A partir de ese momento comienza un nuevo periodo para el archivo, que se instala en la planta bajocubierta de la casa consistorial, cuya rehabilitación finalizó en el año 2002

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Vegadeo se convierte en concejo independiente en 1836, cuando se desliga del extenso concejo de Castropol, heredero del señorío de la mitra ovetense, que se fragua con la donación de Alfonso VII al obispo de Oviedo del territorio comprendido entre los ríos Eo y Navia y cuya capital se instala desde 1298 en Castropol. La extensa demarcación ribadense formó parte del señorío de la Mitra hasta 1579, cuando se redimen los territorios depedendientes de ella. A partir de ese momento y durante los siglos XVII y XVIII, el territorio que constituye el actual concejo de Vegadeo fue uno de los cinco partidos en que se subdividió el gran concejo de Castropol.
Durante la Edad Moderna, toda la comarca experimenta un progresivo crecimiento favorecido por la situación estratégica de su puerto que ocasiona que la actividad comercial, tanto marítima como interlocal, sea intensa. Además, florecen herrerías, mazos, batanes, molinos, telares y todo tipo de actividades de corte protoindustrial, todas ellas contribuirán a aumentar la riqueza de la zona y diversificar la economía, basada hasta ese momento casi con exclusividad en las actividades agropecuarias.
En 1836, por acuerdo provincial, se constituye el nuevo concejo con la denominación de Vega de Ribadeo y capital en Piantón. En 1851, la capital se traslada a La Vega, donde estaba recién construida la actual Casa Consistorial. Por R.O. de febrero de 1916 se autoriza el cambio de nombre del concejo por el de Vegadeo, debido al exito del topónimo ideado por el Obispo Martínez Vigil para la denominación del arziprestazgo instituido en ese lugar.
En el siglo XIX la transformación de Vegadeo es espectacular. Se pasa de una configuración típica de pueblo-calle a adquirir las características propias de una villa urbana.
Se inician multitud de actividades de tipo social y cultural.
Entre otras existió una Sociedad Económica de Amigos del País y también una Sociedad Literaria.
La población en estos momentos es muy elevada y se mantendrá en esa tónica hasta principios del siglo XX.
El ferrocarril aunque no se concluyó hasta terminada la Guerra Civil también supuso un aliciente para el desarrollo de la zona.
Hoy en día la ganadería y el aprovechamiento forestal son la base económica del concejo. La agricultura se encuentra orientada a la producción de forraje para sustento de vacas lecheras. En mucha menor medida se completa la cabaña con ganado ovino y caballar.
Su situación privilegiada de paso entre Asturias y Galicia y también como eje de las comunicaciones con la comarca del interior del occidente astur la han favorecido con una intensa actividad comercial y ha impedido el éxodo de la población.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Fondo voluminoso caracterizado por la integridad de buena parte de las series y por la antigüedad de la documentación que lo forma y que se remonta, en algunos casos, hasta el siglo XVI.
El documento más antiguo que se conserva está fechado en el año 1323 y se trata de una Orden Real sobre embargo a barcos ingleses. Precisamente, existe un interesante conjunto de disposiciones de autoridades supramunicipales, entre las que predominan las que emanan de la autoridad real, sobre asuntos variados y fechadas en los siglos XVIII y XIX. Las más antiguas son unas instrucciones sobre la Marina (1672-1799) y varias órdenes sobre moral y costumbres, regulación comercial y contribuciones fechadas entre 1752 y 1794.
Destaca por su valor informativo e historiográfico la serie de Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno, cuyas piezas más antiguas se remontan al periodo 1555-1587 y 1772-1779 y se mantiene posteriormente completa desde 1834 en adelante.
Dentro de la sección de Alcaldía, aparece una serie muy bien definida y completa de expedientes de Multas gubernativas desde 1842 hasta 1980, cuadernos registro de pasaportes y salvoconductos (1823-1865) y algunas providencias antiguas (1886-1924).
Asimismo, se conservan en el archivo procedimientos judiciales desde 1624 hasta 1854, las causas civiles constituyen una serie ininterrumpida desde 1624 hasta 1831, y los relativos a causas criminales se conservan desde 1718 a 1816. Se conservan también 18 libros-registro de hipotecas (1769-1814).
En la sección de Secretaría General destaca por su integridad y volumen la serie de correspondencia general, que se extiende desde 1803 en adelante, de igual forma se conservan libros-registro de salida (1844-1996) y de entrada (1926-1994) de correspondencia y una voluminosa serie de instancias, completa desde 1925.
También en Secretaría General se encuentran materiales documentales de cierta antigüedad, especialmente en materia de contratación, cuyos expedientes más antiguos se remontan a 1842, en personal, 1868 en adelante, y servicios jurídicos (1872).
Destacan por su integridad y sus altos niveles de conservación las series y tipologías relativas al empadronamiento y vecindario, con documentación de altas, bajas y modificaciones del padrón de habitantes desde 1808 y padrones y censos de 1773, 1788, 1789, 1797, 1801, 1819, 1824 y desde 1829 en adelante. La joya de las series estadísticas que se conservan en Vegadeo son los padrones de distinción de estados, los más antiguos fechados en 1524, ocupan en total una treintena de cajas de archivo (cinco de ellas con padrones del siglo XVI) y llegan hasta el año 1825. También se conservan cinco libros de actas de la Junta Municipal del Censo de Población (1897-1924).
En relación con la función electoral, destacan los altos niveles de conservación de los censos electorales del municipio y sus rectificaciones, íntegros desde 1844 y la presencia en el archivo de expedientes de elecciones de cierta antigüedad, los de Diputados a Cortes se remontan a 1810 y las municipales a 1822, así como la conservación de la serie de libros de actas de la Junta del Censo Electoral (1826-1907).
Las series relacionadas con Quintas son muy voluminosas, están muy bien conservadas y no presentan lagunas destacadas: hay algunos expedientes generales de levas muy antiguos (1672-1741) y expedientes generales de reemplazo desde 1782 en adelante.
El archivo municipal alberga alguna documentación antigua sobre los centros escolares del concejo, sobre todo correspondencia (1865-1994), censos escolares (1873-1988), cuentas (1866-1987), expedientes de creación de escuelas (1837-1963) e inventarios escolares (1874-1990). Hay actas de la Junta Municipal de Enseñanza desde 1874 y convocatorias, informes y expedientes de constitución de la misma desde 1876 hasta principios de los años setenta.
Dentro de los servicios municipales habituales destacan por su variedad las series referentes a abastos y mercados, si bien se observan abundantes

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La clasificación realizada se ha basado en el "Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales" del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha y en el del Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario impreso por ordenador, elaborado en 2001 por Agyca Asturias S.A., acompañado de tabla de datos en programa comercial de cálculo Excel de Microsoft.
  • Inventario accesible en la página web de Archivos de Asturias: http://www.archivosdeasturias.info/

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas: Existe documentación relacionada en el Archivo Municipal de Castropol.

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Organización y descripción: Agyca Asturias S.L.
Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
---------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- SANJURJO FERNÁNDEZ, Cándido. 'Vegadeo'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 97-103

- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. III: Oscos, Eo, Navia. Oviedo : Nobel, 1996. p. 26-45

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 859 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España