Imagen de cabecera

Detalle Unidad


FASA-RENAULT

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.47186.AHPVA/240

Título /Nombre Atribuído: FASA-RENAULT

[f] 01-01-1952 / 31-12-1997

[c] 01-01-1952 / 31-12-1997

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística: A falta de un archivo empresarial propio, un empleado se encargó de ir recopilando documentos que consideraba de interés para la historia de la empresa. Ese empleado donó al Archivo ese conjunto documental en 1998. En 1999 se compraron las Memorias de 1952 a 1957 y de 1968 a 1974.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Corría el año 1908 cuando Louis Renault fundó en España la Sociedad Anónima Española de Automóviles Renault (S.A.E.A.R.) configurándose como la segunda filial que se ponía en funcionamiento fuera de las tierras francesas. Esta sociedad se dedicaba a la comercialización de los vehículos Renault en Chasis-Motor, que luego el propietario carrozaba a su gusto. De esta forma transcurren los primeros años de la marca en España, creándose lentamente una red de concesionarios y sucursales por las principales capitales de provincia españolas. Con el paso del tiempo los vehículos se comienzan a comercializar completos, y de esta forma la implantación de Renault es España se hace más evidente. Entre los años 1935 y 1945 se evidencia un importante frenazo de las actividades industriales de la empresa, primero la guerra civil española frena la demanda de coches, y más tarde la guerra en Europa, origina importantes trastornos en la producción. Durante la ocupación de Francia, la producción de la marca se centra en abastecer las necesidades militares y de defensa. En 1944 fallece Louis Renault en la cárcel de Fresnes, y en 1945, el general De Gaulle ordena la nacionalización de “Les Usines Ranault”, transformándose en “La Régie Nationales des Usines Renault”. En paralelo a estos acontecimientos que ocurren en Francia, la Sociedad Española se dedica a la venta e instalación de grupos de gasógeno, como única actividad comercial. La crisis bélica por un lado, y el bloqueo internacional por otro provocan la necesidad de liquidar las sucursales de la sociedad que sufren un proceso de privatización. En 1945 Pierre Lefaucheux se pone al frente de la reorganización de toda la infraestructura de la Régie, en un principio los trabajos se central en la fabricación de unos pocos camiones y en la revisión de motores G.M.C para el ejército norteamericano. Al mismo tiempo se revisan los estudios hechos por Louis Renault en tiempos de la ocupación, sobre lo que serie el futuro Ranault 4CV. En 1946, se reemprende la fabricación del Juvaquatre, se tratará del primer vehículo turismo fabricado después de la guerra. En 1946 se presenta en el 33 salón del automóvil de Paris en nuevo 4CV, el éxito de este nuevo modelo es tan importante, que hace posible a la S.A.E.A.R. reemprender las importaciones, con un coche razonablemente comercializable en nuestro país, por esos años España está inmersa en un proceso de industrialización, con una demanda progresiva de productos y con grandes necesidades de motorización y renovación del exiguo parque automovilístico. El 12 de febrero de 1951, D. Manuel Jiménez Alfaro y Alaminos firma con la Régie Nationale de Usines Renault un contrato para la fabricación en España del modelo 4CV. En esta fecha solo se tenía el contrato, unos estudios previos, opciones de compra de terrenos y la autorización oficial por parte de la Delegación de Industria de Valladolid, y el contrato con la Régie caducaba el 12 de enero de 1952. además, la entrada en vigor de nuevas leyes, hubieran hecho imposible la formalización de la sociedad y otros trámites legales, a partir del 1 de enero de 1952. Fabricación de Automóviles, S.A (FASA) fue fundada el 29 de diciembre de 1951. La fábrica inicia la producción de vehículos en 1953 con el modelo 4CV que son comercializados por S.A.E.A.R, que continua desarrollando una función esencialmente comercial. El año 1955 es un año en el que se producen grandes transformaciones en FASA, ya que la empresa decide que FASA no será únicamente una factoría de montaje, y a partir de ese año se inicia la instalación de la maquinaría necesaria para la fabricación de distintas piezas, chapa, elementos de carrocería, motores, partes mecánicas, cajas de cambio y otras piezas del automóvil. En 1956, la producción de FASA asciende a 5.333 unidades. En 1958 se llevan fabricadas 16.2898 unidades del Renault 4CV, con un alto nivel de nacionalización, es el momento en el que la industria auxiliar comienza a confiar en el proyecto FASA, en 1961 los motores son cien por cien españoles, al tiempo que aparece el modelo Gordini, para completar la gama Dauphine. En julio de este año la Régie deja de fabricar el Renault 3 y el Renault 4. en 1965 la Régie participa en el capital de FASA y se produce por otra parte la unión de S.A.E.A.R Y FASA, formándose la nueva sociedad bajo la denominación de Fabricación de Automóviles Renault de España (FASA-RENAULT). Esta será la única sociedad mercantil que fabricará y comercializará todos los productos Renault en España. Aquí la factoría comienza una nueva andadura iniciándose con el estudio las necesidades del mercado a largo plazo, y continuando con la planificación de nuevas inversiones destinadas a eliminar paulatinamente costes marginales. Con estas medidas el 16 de noviembre de 1965 se inauguran dos nuevas fábricas: FACSA(Fabricación de Carrocerías Renault de España) y FAMESA (Fabricaciones Mecánicas Renault de España), la primera dedicada a la fabricación de carrocerías y elementos de chapa, y la segunda a la fabricación de elementos mecánicos. A finales de 1965, FASA-RENAULT adquiere Industrias Subsidiarias de Aviación (ISA), de Sevilla. Al año siguiente, esta factoría producirá unas 60.000 cajas de cambio. A finales de 1965, Renault da comienzo sus exportaciones con el Renault 4. En 1966, 506 vehículos son enviados a Sudamérica. Se duplica la plantilla en todo el grupo empresarial, pasando a casi 6.000 puestos de trabajo. Todo esto hace que en Valladolid nazca una nueva barriada de viviendas con 398 viviendas, 59 locales comerciales, iglesia y un colegio de enseñanza secundaria para 500 alumnos.

Forma de Ingreso: DEPÓSITO

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: Conservación Permanente

Nuevos Ingresos:

Organización: Los Documentos están Ordenados Cronológicamente

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre

Condiciones de Reproducción: Sujeta ala norma vigente, solo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según la normativa de acceso

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano. Mecanografía

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • FONDOS COMERCIALES Y EMPRESARIALES
  • TRANSPORTE POR CARRETERA
  • INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL

Instrumentos de Descripción:

  • No hay Instrumentos de Descripción

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Archivo de las oficinas centrales de la empresa en Madrid y Paris.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • CEBRIÁN, Marc: "La implantación comercial de una multinacional: el caso de Renault en España" en Revista de Historia Industrial, nº 43, 2010, p.127-162

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística/ Cood. José Luis Bonal Zazo, Juan José Generelo Lanaspa y Carlos Travesí de Diego.- [Salamanca]. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 2002.

Volumen y soporte

  • 102 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España