Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Colección Eugenio María de Hostos

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: PR.72127.BNPR/0

Título /Nombre Atribuído: Colección Hostos

Título /Nombre Formal: Colección Eugenio María de Hostos

[c] 01-01-1852 (Comprendida entre) / 31-12-1939

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Don Eugenio María de Hostos ha sido uno de los más destacados hijos de Puerto Rico. Fue ensayista, sociólogo, educador y patriota. Dejó una obra y un ejemplo insigne, que toda América reconoce y venera. Para Puerto Rico, su patria, tiene un valor especialísimo con todo lo que se relacione con Hostos.

Eugenio María de Hostos nació en Mayagüez en 1839 y murió en Santo Domingo en 1903. Realizó sus estudios primarios en San Juan. Cursó el bachillerato en España en la Universidad de Bilbao. Estudió Leyes en Universidad Central de Madrid. Siendo estudiante en España luchó en la prensa y en el Ateneo en Madrid por la autonomía y la libertad de los esclavos de Cuba y de Puerto Rico. Para esta época publicó La peregrinación de Bayoán en donde a través de ficción novelesca hace crítica del régimen colonialista de España en América.

De 1871 a 1874 realizó una campaña a favor de la independencia de Cuba y Puerto Rico a través de varios países: Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Al visitar estos países se identificaba con los problemas locales y luchaba por resolverlos. En Chile publicó su Juicio crítico de Hamlet, y además, abogó por la instrucción científica de la mujer y formó parte de la Academia de Bellas Letras de Santiago. En Argentina inició el proyecto de la construcción del ferrocarril trasandino. La primera locomotora que subió a los Andes se llamó Hostos en su honor. En Brasil escribió sobre la exuberancia de la naturaleza en este país. En 1874 dirigió con el escritor cubano Enrique Piñeiro la América Ilustrada. En 1875, en Puerto Plata de Santo Domingo, dirigió Las Tres Antillas. El sueño de Hostos consistía en la Confederación Antillana.

En 1877 en Caracas publicó la biografía del cubano Francisco Vicente Aguilera e inicia su labor pedagógica, se dedicaba a enseñar en un colegio.

En 1879 se estableció en Santo Domingo. Tuvo bajo su responsabilidad redactar la Ley de Normales de este país y en 1880 inició la Escuela Normal bajo su dirección. En el desempeño de esta labor dio clases de carácter pedagógico y también expuso varios cursos de diferentes ciencias. A su vez, dictaba las cátedras de Derecho Constitucional, Internacional y Penal y de Economía Política en el Instituto Profesional. Durante nueve años consecutivos se dedicó a esta labor pedagógica para la cual era el autor de los textos usados. Sus artículos en la prensa de Santo Domingo se han recopilado bajo el título Nuevos Años en Quisqueya. Publicó Lecciones de Derecho Constitucional las cuales fueron premiadas en 1887. También publicó Moral Social que es uno de sus libros más conocido y más elogiado por la crítica.

En 1888 retornó a Chile. En 1890 era director en Santiago del Liceo Miguel Luís Amunátegui el cual fue creado con el propósito de implantar su sistema de enseñanza. También dictaba en la universidad la cátedra de Derecho Constitucional, colaboraba con los centros culturales del país y por ocho años de incesante labor se dedicó al periodismo y a la literatura. Publicó Geografía evolutiva y Cartas públicas acerca de Cuba. El chileno Guillermo Mata ante la Cámara Nacional señaló que 'Hostos es el extranjero de más vasta cultura intelectual que ha venido a Chile después de Bello'.

Al ocurrir en Puerto Rico el cambio de soberanía de 1898 luchó porque el gobierno de Estados Unidos permitiera al pueblo de Puerto Rico el derecho de decidir por sí mismo su suerte política bajo la forma de un plebiscito. Este fue el objetivo principal de la Liga de Patriotas que fundó para esta época. Esta organización conllevaba también propósitos pedagógicos, culturales y cívicos. Como gestión de esta Liga, en 1899, una comisión compuesta por Hostos, Zeno Gandía y Henna fueron a Washington a exponer las necesidades del país e hicieron peticiones para remediar las mismas. Se entrevistaron con el presidente McKinley. Luego, al regresar a Puerto Rico, Hostos presentó a la Comisión Civil Americana los fundamentos del gobierno civil que recomendaba para la isl

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Esta colección posee óleos, correspondencia, facturas, fotografías, libros, memorabilia, espistolario personal y documentos relacionados a la Revolución Cubana.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Restringido. Se requiere hacer una cita.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano e inglés

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE PUERTO RICO
  • Poesía
  • Puerto Rico
  • Filosofía
  • Educación
  • Eugenio María de Hostos
  • Política

Instrumentos de Descripción:

  • Catálogo de Hostos

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: José Soto, Bibliotecario Auxiliar

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 5 Dibujo(s)
  • 350 Libro(s)
    • Soporte: Papel
  • 20 Caja(s)
    • Documentos y fotos.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España