Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Corporación de Desarrollo de Oruro

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BO.40101.ABP-ORU/0

Título /Nombre Atribuído: Corporación de Desarrollo de Oruro

[f] 01-01-1972 / 31-12-1995

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: A fin de equilibrar las disparidades geográficas, económicas, sociales y culturales (reflejadas en la concentración económica de los departamentos de La Paz, S. Cruz y Cochabamba, que en 1971 generaban el 66% del PIB), los gobiernos de la revolución de 1952 desarrollaron acciones para alcanzar el objetivo de desarrollo más equilibrado: el ente ejecutor fue la Corporación Boliviana de Fomento, que en los años 50 y 60 impulsó iniciativas productivas en diferentes regiones. Un segundo momento emergió en los años 70 con la creación de los Comités de Obras Públicas (aunque el de S. Cruz de la Sierra fue el pionero, pues fue creado en 1945 y las Corporaciones Departamentales de Desarrollo (CORDES, fueron creadas por Ley General en 1979). Disponiendo de la inversión pública, su constitución contribuyó a la adecuación del territorio en la segunda mitad del s. XX. Sus funciones les permitieron articular la realización de inversiones nacionales, regionales y locales, convirtiéndose en la principal fuente ejecutora de la inversión pública en las regiones. Sus ámbitos de acción fueron la planificación de servicios básicos (agua, alcantarillado y energía eléctrica), el desarrollo rural, el mantenimiento y construcción de caminos o el desarrollo urbano; muy pocas ingresaron en las áreas de salud y educación. Inicialmente sus fuentes de ingresos fueron las regalías obtenidas por la explotación de los recursos naturales (petrolíferos, mineros y forestales); en 1986 la Ley de la Reforma Tributaria les otorgó el 10% de la coparticipación tributaria.
Sin embargo en todas las Corporaciones de Desarrollo hubo deficiencias de gestión y se fueron convirtiendo en organismos burocratizados y politizados, sin sistemas para evaluar el impacto de sus proyectos. Diferentes estudios revelaron una debilidad orgánica que tendía a profundizarse y que se hizo evidente a comienzo de los años 80: la crisis económica mermó su capacidad financiera y la creciente politización y burocratización disminuyó su capacidad institucional y operativa. Luego de un largo debate sobre el problema de descentralización, en 1995 el presidente Sánchez de Lozada promulgó la Ley 1654 de Descentralización Administrativa que disolvió las CORDES, transfiriendo sus patrimonios a las Prefecturas. Su desaparición puede justificarse si se acepta que no se había alcanzado aquel desarrollo armónico y equilibrado (a mediados de los años 90 los Dptos. Del ¿eje¿ aportaban el 73% del PIB) (DHB: 2002).

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso: Acumulación natural.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación que produjo la Corporación de Desarrollo en el marco de sus atribuciones y competencias fue la siguiente: documentación administrativa, contable, legal, notarial y de planificación y ejecución de proyectos sociales.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Orden cronológico.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Con autorización del prefecto.

Condiciones de Reproducción: Con autorización del prefecto.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación: Deteriorados por el tiempo.

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BOLIVIA

Instrumentos de Descripción:

  • Índice general
  • Inventario

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 52 Mapa(s)
  • 180 Otros
  • 220 Otros
  • 4000 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España