Acceso Colaboradores
Código de Referencia: CL.5101.ASHOA/1
Título /Nombre Formal: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile
[c]
01-01-1834
/
31-12-2002
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Por Decreto de la Presidencia N° 329 de 1° de mayo de 1874, se crea la Oficina Hidrográfica de la Marina Nacional, encargada de dirigir a futuro la publicación de las cartas náuticas del país y de su distribución entre los buques de la Armada y las oficinas marítimas que la necesitaren. Fue designado director, el Capitán de Fragata Graduado, don Francisco Vidal Gormaz, por sus relevantes condiciones de hidrógrafo, geógrafo, astrónomo y fecundo escritor, quien con el auxilio de un solo escribiente, inició la enorme y compleja tarea que significaba materializar y cumplir las diversas disposiciones que fijaba su incipiente creado reglamento.
Con motivo de la Guerra del Pacífico, la Oficina Hidrográfica tuvo que ampliar su campo de acción al estudio geográfico y publicación de cartas topográficas de la zona norte y del área de operaciones, dictando instrucciones de gran utilidad para las actividades del Ejército y la Marina.
En la década de 1890, se instalaron los primeros equipos que compondrán el taller de grabados de la Oficina Hidrográfica, los que le permitirán imprimir con medios propios su creciente producción cartográfica.
Producto del impulso que conllevó la necesidad cada día más exigente de mayor exactitud y precisión en los trabajos hidrográficos, en 1917 se crea la Escuela de Navegación dependiente de la Oficina Hidrográfica. En este mismo año, pasa a depender de la Oficina el instrumental de navegación de los buques de la Armada, los que permanecen a su cargo hasta 1968,
En 1941, Se dio inicio a la observación sistemática y permanente de la marea, con la instalación del primer mareógrafo estándar en Valparaíso. Producto de lo anterior se publica este año la primera edición de las 'Tablas de Marea de la Costa de Chile'.
En 1959, la Oficina Hidrográfica se integra como miembro permanente del Sistema Internacional de Alarma Tsunamis del Pacífico, siendo el representante oficial de Chile ante este organismo internacional, lo cual permitió que en 1964 se organizara y pusiera en funcionamiento el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.
Por Decreto Supremo N° 25 de 1966, de la Subsecretaría de Marina del Ministerio de Defensa Nacional, fue designado autoridad oficial de control y difusión de la Hora Oficial de Chile.
El año de 1968 cambia su denominación a 'Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile'(IHA) en cumplimiento de la Ley N° 16.771. En este mismo año se creó el Centro Nacional de Datos Oceanográficos (CENDOC), cuyo objetivo es centralizar y procesar la información técnica referida a los océanos Pacífico Sur y Austral.
El 10 de septiembre de 1971, se crea el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), mediante Decreto Supremo N° 814, con el objeto de coordinar el esfuerzo de organismos e instituciones que realizan investigación científica y técnica en el área de las ciencias del mar. El Comité es presidido por el Director del Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (IHA).
Ese mismo año, mediante ratificación del Gobierno de Chile el IHA se constituye oficialmente en el representante del país ante la Organización Hidrográfica Internacional, organismo con sede en el principado de Mónaco.
Finalmente, por Ley N° 19.002 de 1990, el IHA cambia su denominación a Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), entendiéndose con ello aplicable a este organismo todas las atribuciones contenidas en los cuerpos legales correspondientes, atribuciones que mantiene hasta hoy.
Forma de Ingreso: DEPÓSITO
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: El Fondo reúne material relacionado con Trabajos Hidrográficos, Cartográficos y Oceanográficos, Dibujos, Minutas de Sondaje, Ecogramas, Informes de Comisiones, Partes de Viaje de Buques de la Armada de Chile, Estudios de Mareas y Corrientes, entre otros.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Se esperan nuevos ingresos anuales.
Organización: El Fondo se encuentra organizado en las series documentales de Cartas Náuticas, Planos, Ecogramas, Partes de Viaje e Informes de Comisión.
Condiciones de Acceso:
Existen restricciones de acceso a parte del patrimonio documental más antiguo por razones de conservación.
Condiciones de Reproducción:
Existen restricciones de reproducción a parte del patrimonio documental más antiguo por razones de conservación.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Vega Briones, Juan Carlos.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España