Acceso Colaboradores
Código de Referencia: CL.13120.GAF/1
Título /Nombre Formal: Grupo de Antropología Forense
[c]
01-01-1973
/
31-12-2005
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Los orígenes del Grupo de Antropología Forense se remontan a mayo del 1987, cuando se crea la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogos en Santiago, conformada por profesionales egresados de la Universidad de Chile.
En la visita que al Colegio de Antropólogos realizaran Sola Sierra, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y los antropólogos forenses Clyde Snow, norteamericano, y Morris Tid-Ball, presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense, solicitaron crear un Grupo Chileno de Antropología Forense para realizar tareas de identificación de víctimas de violación a los derechos humanos.
Tomando la experiencia del grupo argentino, el GAF se funda oficialmente en 1989, con un trabajo interdisciplinario con capacidades teórica, metodológica y técnica que estuviera en condiciones de identificar restos humanos pertenecientes a víctimas de la represión, especialmente de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
Con fin de obtener capacitación teórica y práctica durante el 19 de agosto al 1 de septiembre de 1989 se realizó el primer Curso Taller de Antropología Forense dictado por el equipo de Antropología Forense de Argentina. Con esta capacitación, estuvieron en condiciones de realizar pericias forenses ordenadas por jueces que investigaban casos de violaciones a los derechos humanos.
Para iniciar sus operaciones periciales en condiciones adecuadas, se obtuvo financiamiento del Consejo Mundial de Iglesias (WCS) y de Diakonia, sección Suecia, y del Servicio Universitario Mundial (WUS), lo que permitió arrendar una oficina y adquirir el instrumental técnico, computacional y fotográfico requerido.
Es así como en marzo de 1990, todavía bajo el régimen militar, el GAF realiza su primera pericia forense positiva. Ordenada por el Juez Patricio Villarroel, del 19 Juzgado del Crimen de Santiago, Iván Cáceres e Isabel Reveco, se constituyen en el fundo Las Tórtolas de Colina, de propiedad del Ejército, y después de días de trabajo logran identificar los cuerpos de Vicente Atencio y Eduardo Canteros, hasta entonces, detenidos desaparecidos.
Entre los miembros fundadores del GAF están Gabriel Guajardo, David del Pino, Elías Padilla, Isabel Reveco, Iván Cáceres, Germán Ochsenius, Ximena Cid y Soledad Cid. Además, contó con la colaboración de María Olga Allemand como fotógrafa y de otros profesionales, incorporándose con posterioridad, el antropólogo Kenneth Jensen.
Con este equipo de trabajo, el GAF estuvo en condiciones de abordar una labor pericial que combinaba los aportes de la antropología social, la antropología física, la arqueología y la odontología.
Obtuvo personalidad jurídica en febrero de 1990, constituyéndose como una sociedad de profesionales sin fines de lucro. Estuvo presidido en un primer momento por Gabriel Guajardo (1989-1991) y luego por Iván Cáceres (1992-1994).
En su documento fundacional el GAF se planteaba los siguientes objetivos:
a) Enfrentar y resolver hallazgos referidos a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos cuyos cuerpos no se entregaron a los familiares.
b) Propiciar la conexión entre ciencia y derechos humanos a través de un problema específico: la desaparición forzada de personas.
c) Desarrollar y apoyar la recolección de información previa a la desaparición desde una perspectiva antropológica.
d) Divulgar el papel de la ciencia y su contribución en la solución de problemas específicos de violaciones a los derechos humanos.
e) Establecer un procedimiento a nivel nacional, que incluya las diferentes etapas de la investigación de antropología forense en la investigación judicial de estos casos.
La metodología empleada en la investigación forense se basa en la comparación de la información pre y post mortem, e incluía las siguientes etapas:
1. Recolección de la información previa a la desaparición:
En esta etapa se recolecta toda la información de los casos a investigar. Es imprescindible la recopilación de la información dispuesta en arc
Forma de Ingreso: DEPÓSITO
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Documentación de carácter técnico, que permite la reconstrucción del proceso de búsqueda e identificación de personas detenidas desaparecidas.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Se esperan nuevos ingresos, los antropólogos siguen realizando pericias judiciales.
Organización:
Condiciones de Acceso: En atención a sus actuales condiciones de depósito, se requiere comunicación previa con los Sres. Ivan Cáceres o Kenneth Jensen.
Condiciones de Reproducción: En atención a sus actuales condiciones de depósito, se requiere comunicación previa con los Sres. Ivan Cáceres o Kenneth Jensen.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación: Fragilidad del soporte papel y suciedad superficial.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Vega Briones, Juan Carlos.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España