Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Hospital de Sotelo de Zamora - Hospital de Mujeres

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.49275.ADP/27

Título /Nombre Atribuído: Hospital de Sotelo de Zamora - Hospital de Mujeres

[c] 01-01-1500 / 31-12-1999

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación benéfico-asistencial que custodia el Archivo de la Diputación Provincial de Zamora ha llegado a el como consecuencia de la Ley Orgánica Provincial de 21de octubre de 1868, que vino a suprimir las juntas de beneficencia y a atribuir sus funciones directivas y administrativas a las diputaciones provinciales.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El hospital fue fundado por don Alonso de Sotelo, comendador de la orden de Santiago, muerto en 1530. Su testamento, además del legado, incluía unas detalladas ordenanzas para el establecimiento, que instituían un patronato formado por cuatro miembros: un regidor de la Ciudad, un canónigo de la Catedral, el prior del monasterio de Santo Domingo y, finalmente, el representante de su linaje, su sobrino Francisco de Sotelo. Éste, sin embargo, murió sin hijos legítimos por lo que con su muerte se extinguió su derecho de patronazgo, y éste recayó desde entonces tan solo en tres personas. Los patronos nombraban a un mayordomo que era el que se encargaba en realidad de la gestión de la institución.
Se le denominó 'Hospital del Comendador Alonso de Sotelo', tal y como era el expreso deseo de su fundador. No obstante, durante los primeros años, también se le conocerá como 'Hospital Nuevo', hasta que el Hospital de la Encarnación le arrebate tal calificativo. No será hasta el siglo XIX cuando se generalice su denominación de 'Hospital de Mujeres', para distinguirlo del 'Hospital de Hombres' (Hospital de la Encarnación), a pesar de que en sus orígenes ambos establecimientos nacieron para acoger a personas de ambos sexos.
El patrimonio urbano del hospital estaba situado casi exclusivamente en la ciudad de Zamora. Sus heredades rústicas estaban en su mayoría emplazadas en la Tierra de Zamora, fundamentalmente en las comarcas del Pan y del Vino, menos en la de Sayago. Sólo las donaciones posteriores de algunos benefactores hicieron que poseyera otras propiedades más distantes, como las de la Tierra de Ledesma (Guadramiro, Pedro Álvaro y Aldearrodrigo) legadas por Francisco Docampo; las de Olmedo, fruto de la fundación del regidor Antonio Monje Amaurita; o las más alejadas de Echávarri-Viña en Álava, heredadas de Saenz de Viteri, cura de Andavías.
Por otra parte, el hospital se sirvió de los más diversos recursos para financiarse: la compra de oficios públicos, (dispuso de dos oficios de andador, que arrendaba anualmente), la explotación de unas aceñas en Manzanal del Barco (Zamora), que entró a poseer en 1756, las representaciones de teatro, que tenían lugar en el propio patio del hospital hasta el siglo XVII.
En 1768, don Antonio Jorge Galván, obispo de Zamora, fundó dentro del hospital unas salas de maternidad destinadas a la 'guardia y custodia tanto de las mujeres que ya con la abundancia de la tropa ora por su descuido o infelicidad, sin legitimidad de maternidad, se hallasen embarazadas y cercanas a su parto, cuanto de las criaturas que diesen a luz, para que por falta de este abrigo no se malograsen muriendo sin el agua bautismal'. Las salas se construyeron a expensas del obispo y fueron dotadas además con una pensión de 600 ducados cargada sobre la Mitra de Zamora, que debía ser renovada cada 14 años.
En estas Salas de Maternidad o Salas Bajas se intentaba garantizar el anonimato de la parturienta y la vida de las criaturas, las cuales, si eran ilegítimas, no eran devueltas a sus madres, porque entendían que era un peligro para el futuro de los niños, sino que se trasladaban al Hospital de Expósitos de Salamanca, por carecer Zamora de un establecimiento apropiado para ello hasta 1796.
Los nuevos planteamientos que sobre la asistencia social van a desarrollarse desde el siglo XIX se traducirán en cambios para el hospital. En este contexto, durante el Trienio Liberal el patronato del Hospital de Sotelo es cesado en sus funciones, quedando refundidas todas ellas en la Junta Municipal de Beneficencia. El patronato sólo será repuesto en sus facultades el 21 de mayo de 1823, con la caída del Ayuntamiento Constitucional y la extinción de la mencionada junta. Sin embargo, la Real Orden de 8 de abril de 1836 reponía la ley de 1822 y por lo tanto los establecimientos de beneficencia dejaban de ser regidos por patronos particulares, pasando a depender directamente de las juntas creadas al efe

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo conserva documentación sobre la fundación y el gobierno del hospital, pero predomina sobre todo la documentación económica, que recoge la gestión del patrimonio del hospital. Destaca por consiguiente, la continuidad de las series económicas. La toma de cuentas se conserva para los años del 1566 al 1642, del 1683 al 1701, del 1735 al 1762 y del 1799 al 1818. Igualmente, se disponen de inventarios de las pertenencias del hospital para determinados años del siglo XVII y XVIII y apeos generales de las propiedades del Hospital Sotelo de 1552 y 1753. Todo ello, junto con los libros becerro y la abundante documentación sobre compraventas, censos, juros etc. ofrece material abundante para un estudio económico de la institución. Para su historia, los libros de los acuerdos tomados por el patronato se conservan desde el siglo XVIII. La documentación médica y asistencial es sin embargo más escasa, destacando el registro de las criaturas que nacieron en las salas de maternidad.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Sin especificar

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación:

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • MATILLA TASCÓN, A. Guía-inventario de los Archivos de Zamora y su provincia. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1964. Pp. 269-322.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • FERNÁNDEZ-PRIETO, E. "El Hospital de Sotelo y el régimen establecido para el mismo en el testamento del fundador en 1530". En: ANUARIO INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS "FLORIÁN DE OCAMPO" 1993. Zamora: I.E.Z., Diputación, [1980]. Pp.487-508.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España