Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.24134.AHVL/1
Título /Nombre Atribuído: Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Hasta 1936, la mayor parte de la documentación de la Hullera Vasco-Leonesa se conservaba en los distintos departamentos de la empresa. La guerra civil (1936-1939) supuso la destrucción de la mayor parte de los archivos que se conservaban en las oficinas de Santa Lucía de Gordón, a pie de explotación, mientras que la documentación de la central en Bilbao se salvó en gran parte, a pesar de ser incautada durante el conflicto. Tras el mismo, se trasladó toda la documentación a las nuevas oficinas centrales en León (1943). También se solicitaron a la Administración del Estado copias de algunos expedientes imprescindibles para el funcionamiento de la empresa (concesiones mineras).
La documentación de este fondo tiene históricamente cinco lugares de procedencia:
· Santa Lucía de Gordón: origen de la mayor parte de los documentos, pues aquí se han localizado las explotaciones y las oficinas técnicas y de dirección. La mayor parte de las transferencias al Archivo proceden de sus Departamentos al cabo de cinco años. Recientemente se han transferido los documentos principales del desaparecido Grupo Santa Lucía.
· Madrid, donde se encuentra actualmente la Presidencia de la empresa.
· En 1996 se produjo la transferencia al Archivo de documentación procedente del Grupo Ciñera, tras el cierre del Pozo Ibarra.
· La Robla, donde la empresa tenía oficinas hasta 1988, es el origen de gran parte de los documentos contables y de la antigua Dirección General de Planificación.
· Matallana de Torío, donde se localizaban otras explotaciones mineras y oficinas entre 1943 y 1985.
(Información procedente de: GONZÁLEZ PEDRAZA, José Andrés: Guía del archivo de Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa León, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 2001)
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El de 19 de octubre de 1893, un grupo de empresarios vizcaínos interesados en la explotación de los yacimientos carboníferos leoneses fundó en Bilbao la Sociedad Hullera Vasco-Leonesa. Tras unos primeros años de dificultades, en la segunda década del siglo XX se produjo una expansión de la empresa, favorecida por el descenso en la producción de las minas inglesas y la política proteccionista impulsada por el gobierno durante la primera guerra mundial, que permitió incluso la adquisición de nuevas explotaciones. De nuevo se produjeron dificultades en los años treinta, agravadas por la conflictividad social, que culminaron en las destrucciones producidas durante la guerra civil (1936-1939).
En 1942 se produjo la compra de la sociedad por la empresa S.R.C. Valle y Díez, que fundió las explotaciones de la sociedad con otras de su propiedad en la misma cuenca minera y trasladó la sede de Bilbao a León.
La nueva dirección emprendió durante los años cincuenta una serie de reorganizaciones y mejoras en las explotaciones, favorecidas por la política intervencionista del estado. A finales de esta década se emprende una diversificación de las actividades (fábrica de aglomerados, fábrica de abonos nitrogenados, central térmica) a través de filiales (Sociedad Anónima Cementos La Robla, Industrias del Fenar, Centro de Investigación y Desarrollo, Minero Dominicana El Yujo, C. por A.). También se creó la Fundación Laboral 'Emilio del Valle Egocheaga', con el objetivo de desarrollar una labor de asistencia y desarrollo social entre los empleados y en la comarca en general. Por otro lado se renovaron las instalaciones y la maquinaria, con el objeto de aumentar la productividad de las instalaciones.
Dentro de esta política expansiva, se procedió en la segunda mitad de la década de los sesenta a la adquisición de otras empresas del sector, como Minas de Barruelo S.A. y Hulleras de Sabero y Anexas S.A.
En 1977 se produjo un relevo en la cúpula de la sociedad. La nueva presidencia emprendió una profunda reorganización de las explotaciones, cerrando algunas de ellas, para adaptarse a una situación económica distinta. En 1981 se modificó el organigrama de la empresa.
(Información procedente de: GONZÁLEZ PEDRAZA, José Andrés: Guía del archivo de Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa León, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 2001)
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
1.1.1. Órganos deliberantes y de gestión
1.1.2. Alta Dirección
1 .1.3. Función Técnica
1.1.4. Función Administrativa
1.1.5. Subfondos
1.1.5.1. Industrias del Fenar S.A. (IFSA) (1962- )
1.1.5.2. Centro de Investigación y Desarrollo S.A. (CIDSA)(1963- )
1.1.5.3. Minero Dominicana El Yujo Compañía por Acciones (1984-1995)
1.1.5. 4. Fundación Laboral "Emilio del Valle Egocheaga" (1963- )
1.1.5.5. Fundación Hullera Vasco-Leonesa (1994- )
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación:
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España