Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.46112.AM/1
Título /Nombre Atribuído: Municipal de Chulilla
[c]
01-01-1399
/
31-12-1996
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El Archivo Municipal nace con y para la administración del municipio, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento. De ahí que el Archivo sea el encargado de recoger y conservar la historia colectiva de un pueblo.
Los fondos del Archivo Municipal de Chulilla se encontraban en las dependencias del Ayuntamiento en dos depósitos distintos, el primero de ellos ubicado en la planta baja, donde se encontraba la documentación más antigua, en mal estado de conservación, mientras que el segundo depósito se encontraba en el segundo piso de las dependencias municipales y su estado de conservación era mejor, aunque en ninguno de los dos había un mínimo de ordenación.
El resultado de la organización e inventario de la documentación ha sido un archivo bastante completo e interesante, aunque existen lagunas muy importantes y faltan algunas series documentales, pero las que existen presenten con poco huecos cronológicos. En total la documentación ocupa 517 cajas y abarca una cronología que va desde el siglo XV al XX.
Al fondo municipal, compuesto por documentación generada por el Ayuntamiento en el desarrollo de su gestión, se han incorporado diversos fondos, Falange española, Juzgado, Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, que han sido considerados como fondos incorporados y tratados todos ellos independientemente.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Chulilla es un municipio situado en la comarca de la Serranía, en la cuenca del Túria. Sus límites son: al Norte, Losa del Obispo y Villar del Arzobispo; al Sur, Gestalgar y Sot de Chera; al Este, Bugarra y Llíria; al Oeste, Sot de Chera y Loriguilla. Su término municipal tiene una extensión de 62"8 Km2 y está recorrido por los ríos Túria y Sot, que conforman una paisaje abrupto cortado por el impresionante cañón del río Túria, hecho que ha propiciado la derivación de las aguas del río para la producción de electricidad. La población de Chulilla se localiza en un paisaje espectacular sobre el río Túria, coronada por el antiguo castillo de origen musulmán que se conserva en bastante buen estado.
La economía se basa en la agricultura. Se cultivan 1.700 ha de secano y 80 de regadío en las proximidades del río Túria. El cultivo básico es la viña, seguido del olivo y el algarrobo, con algunas parcelas de cereales. A partir de 1950 ha perdido la mitad de su población por la emigración a la ciudad de València y su área metropolitana. También es importante el turismo rural de veraneo y de fin de semana, que se aprovecha de la proximidad de Chulilla a la ciudad de València. A orillas del río Túria se encuentra el Balneario de Fuencaliente, con aguas termales. En el archivo municipal se conserva documentación sobre la Junta Administrativa de los Baños desde mediados del siglo XIX.
Por lo que se refiere a la evolución de la población, vemos que durante la edad media Chulilla era una pequeña población con 40 fuegos en 1424. La población creció hasta las 160 casas en 1609 (720 habitantes), aunque luego volvió a descender y sólo se recuperaría a fines del siglo XVIII. Cuando el botánico Cavanilles visitó la población en 1793 tenía 230 vecinos (unos 966 habitantes). El máximo de población lo alcanzó a principios del siglo XX, ya que en 1900 tenía 1.619 habitantes. A partir de la guerra civil la población comenzó a disminuir a causa de la emigración, y la actualidad Chulilla cuenta con 744 habitantes.
Durante la edad media y moderna, Chulilla ha conformado una baronía que comprendía el territorio de los actuales términos municipales de Chulilla, el Villar del Arzobispo y Losa del Obispo, con una extensión de 113"37 Km2, conformando una unidad territorial de origen musulmán. De hecho, el territorio castral del castillo de Chulilla fue respetado por los conquistadores cristianos y se mantuvo inalterable hasta principios del siglo XIX, cuando se partió en tres términos municipales. En un principio la cabeza de la baronía fue Chulilla, pero el crecimiento de la población del Villar del Arzobispo explica que en el siglo XVIII la cabeza de la baronía fuera el Villar, entonces lugar de residencia del alcalde mayor.
En el siglo XIII, una vez conquistado el reino de València, Jaime I hizo donación varias veces del castillo de Chulilla. En primer lugar, el 29 de mayo de 1249, el rey lo donó a Pere Scribe, recuperándolo poco después. Once años después, el 17 de diciembre de 1260, el mismo monarca establecía las condiciones por las cuales se había de regir la población musulmana que continuaba viviendo en Chulilla. Estas consistían en el pago de una quinta parte de las cosechas de regadío, y una décima parte de las de secano. Además tendrían que pagar un dinero por cada colmena y cabra que tuvieran.
Posteriormente, en agosto de 1265, el rey cedía otra vez el castillo de Chulilla, ahora a Garcia Ortiz de Azagra, hipotecándolo a cambio de un crédito que el rey devolvió seis años después, con lo que el castillo retornó a la Corona. Ese mismo año, el 26 de febrero de 1271, Jaime I volvía a donar el castillo de Chulilla al obispo de València, junto con el lugar de Garig o Bolulla, en la comarca de la Marina. Esta donación fue muy conflictiva, ya que hubo una serie de protestas por parte del cabildo de la Catedral de València. El tema se resolvió el 26 de febrero de 1273 cuando Jaime I otorgaba, por partes iguales, al obispo i el cabildo de l
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Producidos por la misma institución y por los archivos incorporados a la misma.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La documentación de este archivo abarca una cronología que va desde el siglo XV al XX.
El documento más antiguo es del año 1431 y corresponde a un testamento a favor de la iglesia donde se hace un inventario de bienes particulares. Conserva algunos libros del consejo municipal desde 1601, aunque solo encontramos una continuidad en el siglo XX. Asimismo encontramos correspondencia municipal desde 1692. Los padrones de habitantes comienzan bastante tardíamente, en 1888, y continúan hasta la actualidad, con rectificaciones desde 1929. Destacan por su continuidad y antigüedad los expedientes generales de quintas, de 1771 hasta 1987 y los expedientes personales desde 1880. Conserva un inventario general de bienes de 1958 y gran cantidad de relaciones e inventarios de los bienes municipales de los siglos XIX y XX, expedientes de cesión de los siglos XVIII y XX y los expedientes de deslinde de los siglos XIX y XX.
En el archivo municipal encontramos la documentación de la administración de los Baños de Fuencaliente, que se ha incluido en una nueva entrada y que posee los documentos emanados de la Junta Administrativa de los siglos XIX y XX: correspondencia, arrendamientos, los nombramientos de los médicos directores del centro, las cuentas y la administración de las propiedades, etc.
En cuanto a la administración de las cuentas municipales se conserva un censal del siglo XV y un libro de los censales de la villa de 1683-1696, así como dos ápocas de 1399 y 1405: la primera de ellas otorgada por el rector de la iglesia de Ontinyent, procurador del obispo de València, a favor de los jurados de Chulilla, por el pago de 21 florines de oro por el subsidio por la Coronación Real, en soporte de pergamino; y la segunda otorgada por Bartolomé Gonbau, de l?Alcora, a favor de Juan García, jurado de Chulilla, por el pago de un 'oficier' para la villa, con el soporte en pergamino. Las rendiciones de las cuentas se conservan desde 1690.
Se conserva también bastante documentación fiscal desde el siglo XVI, como los impuestos de la Tacha, el derecho de la sal, la paga del servicio de las Cortes de Monzón, el libro de las finanzas del trigo, pechas, diezmos, repartos de guerra, pesas y medidas, equivalente y propios y arbitrios. Se conserva un cabreve con las propiedades rústicas y urbanas del siglo XV y un padrón de riqueza de los terratenientes de Gestalgar de 1834.
Entre los fondos de archivos Incorporados, encontramos los libros pertenecientes al Justicia, en el antiguo régimen una función ejercida por la máxima autoridad municipal, el justicia, con una cronología que abarca desde 1557 hasta 1706, con un total de 69 volúmenes. Sin duda es la serie más importante que se conserva en el archivo. Por último se conservan algunos documentos eclesiásticos desde 1431, como un testamento e inventario de bienes particulares, donaciones a la iglesia, registro de los actos realizados por el cura, etc.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente
Condiciones de Acceso:
Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas, previa autorización de la autoridad correspondiente.
Consulta en las dependencias del Ayuntamiento.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Microfilm (documentación anterior al s XIX)
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
El fondo documental esta localizado en el Archivo municipal de Chulilla.
Existencia y Localización de las Copias:
Copias microfilmadas de los documentos anteriores al siglo XIX consultables en el ARV.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
VEDREÑO ALBA, M. Carmen; JÁVEGA CHARCO, Emma; NAVARRO CAMPOS, M. Pura; ALBA PAGÁN, Ester
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España