Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.46087.AM/1
Título /Nombre Atribuído: Municipal de Casas Altas
[c]
01-01-1800
/
31-12-1996
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El grueso de la documentación conservada se data en el siglo XX, pero cabe destacar la continuidad de algunas series desde el siglo XIX.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Casas Altas es un municipio de la comarca del Rincón de Ademuz, que limita al Norte y Este con Ademuz, al Oeste con Vallanca y Ademuz y al sur con Casas Bajas y Santa Cruz de Moya (Cuenca). Tiene una extensión de 15"89 Km2 y la superficie de su término es montañosa, cruzada por el río Guadalaviar o Turia de Norte a Sur. Su economía se basa en la agricultura y la ganadería, con cultivos de secano (viñedo y cereal) y manzanos, los cuales se mezclan con algunas huertas junto al río Turia. Según Pascual Madoz en 1845 habían unos 615 habitantes; en 1900 la población era de 703 habitantes y en la actualidad tiene un total de 163 habitantes, debido a la fuerte corriente migratoria hacia València y Barcelona.
Sobre el origen del pueblo no se tienen noticias. Se sabe que durante todo el antiguo régimen y hasta el siglo XIX fue una aldea del término general de Ade-muz. Como núcleo de población se cree que aparece a fines de la Edad Media a la derecha del río Turia, en el camino que iba de Ademuz a Santa Cruz de Moya, donde se establecieron algunos habitantes de Ademuz para estar más cerca de las tierras que cultivaban y donde posiblemente habría algún molino. De hecho su nombre es de origen cristiano y no ofrece mayores dudas. Gaspar Escolano en 1609 nos dice que 'En la ribera del río Guadalaviar están dos aldeas, que se di-cen Casa el Río Alta y Casa el Río Baja, con cuarenta casas entre las dos'. Éste fue su primitivo nombre que posteriormente se concretó en Casas Altas, tal como indica el botánico Cavanilles a fines del siglo XVIII.
Casas Altas se independiza eclesiásticamente de Ademuz en el siglo XVIII, cuando el obispo de Segorbe, fray Alonso Cano, erigió la vicaria de Casas Altas, dedicada a la santísima Trinidad, el 12 de marzo de 1772, dependiente de la pa-rroquia de Ademuz. Posteriormente en 1845 Casas Altas se independizó total-mente de Ademuz, erigiéndose en municipio independiente. En su archivo se conservan los expedientes de deslinde, tanto de Ademuz, como del resto de municipios colindantes.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Producidos por la misma institución o por los archivos incorporados a la misma.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Los trabajos de inventario del archivo se prolongaron durante 3 meses. El resultado fue un archivo de 222 cajas, que fueron devueltas al ayuntamiento y ubicadas en un depósito situado en la parte baja del ayuntamiento, cerca de las oficinas, en buenas condiciones para su conservación, con estanterías metálicas. Finalmente, se hizo entrega del inventario en formato libro y disquete al responsable municipal, dándole instrucciones para el manejo del mismo y haciéndole res-ponsable de su conservación y posteriores ampliaciones. El archivo conserva do-cumentación del Juzgado municipal, de Falange y de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, con unas series bastante completas.
Las series más interesantes, tanto por su contenido como su continuidad, son los libros de actas, con pocos huecos cronológicos desde el siglo XIX; los libros registro de entrada y salida de documentos, completos desde el siglo XIX; gran cantidad de subastas de bienes comunales, como pastos, acequias, venta de pan, etc. De las otras series podemos destacar los padrones de habitantes, que se conservan desde 1929, con sus respectivas rectificaciones desde 1951. La serie de quintas y los expedientes generales comienzan en 1941, conservándose hasta la actualidad, con pocos huecos cronológicos. En la serie de patrimonio en-contramos inventarios de los bienes municipales desde 1947 a 1983, los expe-dientes de deslinde del término municipal del siglo XIX y subvenciones a los bie-nes de carácter histórico artístico y cultural. Se conservan también gran cantidad de censos de racionamiento de la postguerra, que comienzan en el año 1939 y perduran hasta 1953.
En 1927 se constituyó la Junta Local Agraria. Los principales cultivos sobre los que se conserva documentación son las patatas, vino y trigo. La ganadería también ha sido tradicionalmente una fuente importante de ingresos para la población, conservándose documentación de la Junta de Fomento Pecuario desde 1928. Pero la principal riqueza del municipio es la explotación forestal, con docu-mentación desde 1848 sobre licencias de aprovechamientos forestales y las subastas de leña y madera.
La serie sobre presupuestos y contabilidad municipal cuenta con docu-mentación desde el año 1885, con bastante continuidad cronológica. Las contribuciones más antiguas que se conservan son de 1846, referente a los propios y arbitrios, y los padrones de rústica, urbana e industrial más antiguos que se con-servan son de fines del siglo XIX.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente
Condiciones de Acceso:
Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas, previa autorización correspondiente,
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Microfilm (documentación anterior al siglo XIX)
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
El fondo documental se encuentra ubicado en el Archivo municipal de Casas Altas
Existencia y Localización de las Copias:
Documentación anterior al s. XIX microfilmada y consultable en el Archivo del Reino de Valencia.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
VEDREÑO ALBA, M. Carmen; JÁVEGA CHARCO, Emma; VILLANUEVA BARCO
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España