Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Municipal de Villargordo del Cabriel

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.46259.AMVC/1

Título /Nombre Atribuído: Municipal de Villargordo del Cabriel

[c] 01-01-1871 / 31-12-1999

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación conservada es practicamente del siglo XX con series bastante completas, aunque se conserva documentación del siglo XIX. Con toda probabilidad parte de su fondo desaparecería durante la Guerra Civil.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Villargordo del Cabriel es el más occidental de los pueblos de la comarca de Requena. El término municipal tiene una superficie de 72"16 Km2 y limita por el norte con Camporrobles y Fuenterrobles, por el este y sur con Venta del Moro, y por el oeste con la provincia de Cuenca. Desde el punto de vista geográfico el término de Villargordo es un territorio de transición entre la llanura suavemente ondulada de la comarca de Requena y las fuertes pendientes del valle del Cabriel. La economía de se basa en la agricultura de secano. Las tierras de cultivo, que ocupan una tercera parte del término municipal, se dedican básicamente a la viña y los cereales. También existe una pequeña cabaña de ganado ovino.

Los primeros datos sobre su población son de 1699, cuando Villargordo contaba con poco más de 200 habitantes. La roturación de las dehesas del Carrascal y la Sevilluela permitió que en el transcurso del siglo XVIII su población se multiplicase hasta alcanzar los 692 habitantes en 1787, según el censo de Floridablanca. A principios del siglo XIX Villargordo quedó semidespoblado a causa de la guerra contra los franceses, por lo que en 1845 tan solo tenia 461 habitantes. La construcción de la nueva carretera de Madrid y la expansión de la viticultura permitieron que la población se recuperase, alcanzando los 1.372 habitantes en 1900. La población se mantuvo estable hasta los años sesenta gracias a la construcción del embalse de Contreras, alcanzando en dicho año los 1.857 habitantes. A partir de entonces se ha producido una fuerte emigración que ha reducido la población hasta los 739 habitantes que tiene actualmente.
El actual Villargordo, parece tener su origen en una posada, situada en el viejo camino de València a Madrid por el puente del Pajazo, y es posible que se trate de la Venta Nueva que aparece a dos leguas de Caudete y una del Pajazo, según el Repertorio de los Caminos de España escrito por Juan de Villuga el año 1546. A su alrededor se fueron construyendo una serie de casas, que conforman el actual barrio que rodea la iglesia parroquial. La configuración callejera de este barrio revela su función caminera de otros tiempos. En efecto, el Camino Real se bifurca en la misma entrada del pueblo: por la derecha, siguiendo la calle de las Bodegas, se bajaba hacia el puente del Pajazo, que era el más antiguo para atravesar el Cabriel (siglos XV y XVI); por la izquierda, siguiendo la calle de Serrano Larrey, se bajaba hacia Contreras, cuyo puente comenzó a rivalizar con el del Pajazo a principios del siglo XVII y acabó prevaleciendo sobre aquel cuando en 1720 fue elegido como itinerario oficial de correos.

La independencia de Villargordo de la villa de Requena se produjo en el siglo XVIII. En efecto, en 1745 Villargordo presentó una petición al Consejo de Castilla solicitando la concesión del privilegio de villa y justificándolo con una serie de agravios contra la villa de Requena: las extorsiones del corregidor y los oficiales de la villa, los abusos en los repartimientos y las quintas, la larga distancia que separaba las dos poblaciones, lo que complicaba la administración de justicia, etc. Villargordo alegaba a su favor que entonces tenia 110 vecinos, parroquia independiente, que en su territorio había salinas y, además, también consiguió que los corregidores de Utiel e Iniesta presentaran dos informes favorables a la segregación. Por último proponía que, en caso de concederle el privilegio de villa, se le asignara un término proporcional a la población.

El 1 de agosto de 1747 se expedía el Real Privilegio de villa a Villargordo, aunque con la oposición total de la villa de Requena. El mismo día el Consejo de Castilla nombró como comisionado a Miguel Ximénez Cisneros, que comenzó sus trabajos en septiembre. El comisionado hizo un vecindario de toda la población, ya que la nueva villa había de pagar un servicio al rey de 7.500 reales de vellón por vecino. Una vez realizado el censo de población se vio que Villargordo

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Producido por la misma institución o por los archivos incorporados a la misma.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación del archivo municipal se encontraba en dos depósitos, el primero de ellos en las dependencias del Ayuntamiento, en una habitación de fácil acceso y con un mínimo de organización, llevada a cabo por personal del ayuntamiento. En ella se encontraba la documentación de las últimas décadas. El segundo de ellos, situado en un almacén en la parte trasera del ayuntamiento, donde la documentación se encontraba en un estado de conservación lamentable, afectada por la humedad y desparramada por el suelo de la estancia.

Los trabajos de inventario del archivo se prolongaron durante 2 meses. El resultado fue un archivo de 326 cajas y varios libros, que fueron devueltos al ayuntamiento y ubicados en su antiguo depósito, cerca de las oficinas, en buenas condiciones para su conservación, con estanterías metálicas. Finalmente, se hizo entrega del inventario en formato libro y disquete al responsable municipal, dándole instrucciones para el manejo del mismo y haciéndole responsable de su conservación y posteriores ampliaciones.

La documentación que conserva el archivo es exclusivamente del siglo XX, con una escasa documentación del siglo XIX, que se reduce a una subasta de 1893, referida a fincas embargadas a Eugenio López, y los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones del Registro Civil a partir de 1871. El resto de la documentación, como hemos apuntado, es del siglo XX, con unas series bastante completas, entre la que destaca gran cantidad de correspondencia; los libros de actas desde 1902, con el hueco cronológico de 1931 a 1938 y actas desde 1937.

Los padrones de habitantes, comienzan en 1931 y sus rectificaciones en 1941. Las quintas también son de época muy reciente, siendo la primera de 1921 y donde no faltan los años de la guerra civil y gran cantidad de documentación de los censos de requisa militar desde 1924. Entre los expedientes de obras se conserva el de la reconstrucción de la iglesia de San Roque de 1942 a 1943. En la serie de patrimonio se encuentra el expediente de deslinde sobre la rectificación del monte Peñablanca y agregados del año 1926; y un expediente de partición, segregación y anexión entre Pesquera y Fuencaliente. Las elecciones tanto municipales como las de procuradores a cortes se encuentra documentación a partir de 1931 hasta la actualidad, el resto de expedientes de elecciones son a partir de la década de los setenta.
La actividad agraria se ve reflejada en los expedientes de campañas agrícolas del trigo y otros cereales, vino, almendras, aceite, patatas y judías. En cuanto a la ganadería, se conservan censos desde 1941. La riqueza forestal posee abundante documentación sobre subastas de montes desde 1916 y licencias de aprovechamientos forestales desde 1934. El resto de la documentación fiscal es exclusivamente del siglo XX, sobre todo a partir de la década de los años 30, y a partir de esta fecha las series son bastante completas. Se conservan algunos impuestos antiguos, como el de pesas y medidas, repartimiento de utilidades, cédulas personales, derecho de la carne, leña y colmenas y peso público desde 1926. Los padrones de riqueza rústica y urbana comienzan en 1935.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas.Consulta en las dependencias del Ayuntamiento.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO
  • FONDO MUNICIPAL

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario del Archivo Municipal. Villargordo del Cabriel, Archivo Municipal, 1984. Signatura 2.1.6.5. Caja 184/6.
  • VEDREÑO ALBA, M. Carmen; JUAN LÓPEZ, Beatriz; NAVARRO CAMPOS, M. PURA.- Inventario del Archivo Municipal de Villargordo del Cabriel. 1999. Ejemplar mecanografiado. Conselleria de Cultura i Educació.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra situado en el Archivo Municipal de Villargordo del Cabriel del Ayuntamiento

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • VEDREÑO ALBA, M. Carmen; NAVARRO CAMPOS, Pura; TORRES FAUS, Francesc. - Villargordo del Cabriel: Guía del archivo municipal. 2000. Conselleria de Cultura i Educació.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: VEDREÑO ALBA, M. Carmen; JUAN LÓPEZ, Beatriz; NAVARRO CAMPOS, M. PURA

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 326 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España