Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Municipal de Alpuente

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.46036.AMAL/1

Título /Nombre Atribuído: Municipal de Alpuente

[c] 01-01-1353 / 31-12-1999

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Posee documentación desde el siglo XIV, aunque parte de su legado histórico se encuentra en el Archivo del Reino de València (pergaminos y libros diversos). El primer inventario conservado data de 1897. Entre los fondos incorporados al archivo municipal se encuentran los de la iglesia, que fue devastada por un incendio en las guerras carlistas en 1840 y mermada en abundantes y ricos ornamentos y objetos de culto como los libros Corales. El año 1972, el Ayuntamiento denuncia la desaparición de documentación de la iglesia (láminas de códices) y ladrillos de gran valor histórico.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El municipio de Alpuente, está situado al Noroeste de la Provincia, su término limita al Norte con Arcos de las Salinas y Torrijas (Teruel), al Este con la Yesa, al Oeste con Aras de Alpuente y Titaguas y al Sur con Chelva y Titaguas. Tiene una extensión de 138?2 Km2. Posee poblamiento disperso, con no menos de 23 caseríos y lugares, de los cuales solo 11 se encuentran habitados: Campo de Arriba, La Almeza, Baldovar, Campo de Abajo, El Collado, Las Eras, Corcolilla, Cuevarruz, El Hontanar, La Canaleja y la Carrasca.

Su núcleo de población, en terreno rocoso, es de interés histórico-artístico, conservando diversas torres y puertas de la muralla, hoy desaparecida y edificios con sus blasones y arcos góticos. La torre principal, restaurada en 1978, contenía la antigua aljama y en la actualidad se ubica el Ayuntamiento.

Posee un castillo, cedido por el penúltimo rey musulmán de València a Jaime I como garantía de pacto de mutua ayuda (1229) para la conquista del reino. En 1236 se refrendó el pacto contra Zayan y repitió la oferta. Fue reconstruido en el siglo XIV y se utilizó en la guerra que mantuvo Pedro el Ceremonioso con Pedro I de Castilla y en las guerras carlistas del siglo XIX.

Hoy se encuentra en ruinas, conservándose restos romanos, árabes y de los siglos XVIII y XIX.

La iglesia parroquial, actualmente arciprestal, data del 1376 y fue reconstruida en el siglo XIX. Dedicada a la Madre de Dios de Gracia, es de estilo gótico; su campanario, de planta octogonal, se levantó en 1557.

También se encuentran las parroquias de Corcolilla, dedicada a San Bernabé y la del Collado, a la advocación de San Miguel Arcángel.

A 2 Km. de la villa se encuentra un antiguo acueducto del siglo XVI, de 13 arcadas, llamado ?Los Arcos?.

La historia de la villa se remonta hasta la dominación romana. En el siglo VIII pasa a formar parte de Al-Andalus; en el siglo XI se estableció allí una rama de la familia de los Banú Qàsim. Su primer señor, Abd Ullah ben Qàsim, acogió durante la revuelta de Córdoba al futuro Hisam III (1026-1027). A la caída de éste, y muerto Abd Allah, su sucesor Muhammad ibn Abd Allah se declaró en taifa independiente en 1031. En este periodo de auge socio-económico, el reino de Alpuente, coincidía aproximadamente con el extremo Noroeste de la Serranía.
El año 1089, fue conquistada por el Cid, imponiéndole un tributo de 10.000 dinares anuales. Los almorávides, el 1092, desposeyeron a su hijo y sucesor Abd Allah ibn Muhammad. Posteriormente, pasaría a manos de los almohades durante el mandato de Abu-Said, gobernador de València y en 1136. tras convertirse al cristianismo, donó Alpuente al obispo de Sogorb.

Los historiadores no se ponen de acuerdo en la fecha de su conquista cristiana, según Sanchis Guarner fue por la Pascua de 1238 cuando probablemente se rindió la comarca de los Serranos, cuya capital era Alpuente, de la misma opinión son las tesis de Lázaro Ramiro , que tomándolo de Beuter, dice ??Ganada ya València por el rey D. Jaime, en 28 de septiembre de 1238, mientras el rey se ocupaba de hacer la repartición de su huerta, envió dos compañías de gentes de armas y de toda satisfacción, cada una de 3000 hombres de a pie; una para que sojuzgase a Llíria y Alpuente, cuyas empresas se lograron?. El cronista Escolano dice ?Hallábase el rey, pacífico señor de València, después de seis meses de sitio y vencedor de buena parte del reino, de aquella que cae entre el río de la Cenía y el de València, al cabo de siete años continuos de guerra.

Y por acabar de rendir lo que de ella quedaba, envió dos ejércitos de a 3000 hombres cada uno, que tras de algunos combates y encuentros, los unos sujetaron a Murviedro, Onda, Serra, Náquera, Gilete, Eslida, Begís, Artana, Torres Torres, Jérica y todos los pueblos desde València al río Mijares; y los otros sujetaron a Liria, Alpuente, Andilla, Chelva, Julilla, con los lugares de sus contornos.

Para Valeriano Herrero fue conquistada en el año 1240, no mucho después que la recon

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Producción por la misma institución o archivos incorporados a la misma.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El Archivo Municipal recoge la historia colectiva de un pueblo. El inventario del Archivo Municipal de Alpuente, se inscribe dentro del proyecto común de Inventario y/o Catalogación de los Fondos de los pueblos de la Serranía.

Alpuente presentaba una documentación muy voluminosa y con una organización por bloques temáticos, depositada mayoritariamente en cajas o legajos.

En un primer momento se procedió a la limpieza y se optó por la organización del archivo por números 'currens'.

Su archivo municipal se encontraba ubicado en un edificio cerca del Ayuntamiento, donde se depositaba la documentación más antigua y en las dependencias del Ayuntamiento donde se encontraba la documentación más reciente.

También se encontró con posterioridad un cofre con documentación antigua, que tras ser comunicado a la Conselleria, se procedió a su recogida e inclusión en el inventario general.

El Archivo posee unas series bastante completas, además de numerosa documentación de los archivos pertenecientes al Juzgado y en menor número de la Falange y Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, documentación de la Iglesia y protocolos notariales.

La documentación perteneciente a la Secretaria Particular del Alcalde, comienza en 1483, con numerosa correspondencia hasta nuestros días, bandos desde 1611 y el resto de documentación a partir del siglo XVIII, destacando la gran cantidad de reglamentos desde 1700, el primero de ellos sobre los capítulos y ordenaciones de las sisas mayores de la villa de Alpuente y su término.

Los libros de Actas, fundamentales para el conocimiento de la actividad municipal, se han conservado desde 1841 y la constitución de Comisiones Informativas y Especiales desde 1856.

De la documentación perteneciente a Secretaria General hay que destacar por su antigüedad las certificaciones desde 1730 y los expedientes de contratación desde 1777.

Los padrones de habitantes comienzan en 1842, con sus respectivas rectificaciones desde 1924 y la correspondencia desde 1712. La documentación sobre quintas comienza al principio del siglo XVIII con abundante documentación sobre correspondencia, expedientes generales y particulares y los censos de requisa militar desde 1715.

La documentación de personal es exclusivamente de los siglos XIX y XX, a excepción de dos convenios entre las villas de Alpuente y Aras y otra entre estas mismas y Titaguas sobre pastos, cortes de madera y censos.

Son numerosos los pleitos conservados entre Alpuente y las villas que dependían de ella, sobre todo por el proceso de desmembración cuando dichas villas obtuvieron su independencia, conservándose en su archivo desde el siglo XVI.

En el apartado de obras, posee documentación desde principios del siglo XVIII hasta la actualidad, con abundante documentación sobre reparación de azudes y molinos.

La documentación sobre patrimonio, desde el siglo XIV, conserva abundantes expedientes de deslinde desde el siglo XVI, de las villas de La Yesa, Chelva, Titaguas, Aras y los expedientes de deslinde de sus montes. Entre las escrituras de cesión posee la otorgada por Felipe V a favor de la villa de Alpuente de la forma de insaculación para la elección de los cargos municipales.

Es interesante el expediente de valoración de la obra de Viciana, por parte de los ciudadanos de Alpuente, en lo acaecido en dicha villa en las Germanías, el documento es de 1611 y rebaten sus conclusiones.

En cuanto a la agricultura, ha conservado la reglamentación del riego de los huertos de la villa del año 1616. En cuanto a la ganadería, se conservan censos de 1910, pero sobre todo en lo referente a su riqueza en la explotación de sus montes, conserva licencias sobre aprovechamientos forestales desde 1577.

La documentación económica, desde el siglo XIV, abunda en ápocas, censales y sus presupuestos desde 1841. Nos han llegado contribuciones desde el siglo XIV, siendo la más antigua la de 1380, consistente en una carta de Pedro IV a las villas reales para que participen

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas, previa autorización correspondiente.
Consulta en las dependencias del Ayuntamiento.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, valenciano, latín.

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Microfilm (documentación anterior al siglo XIX).

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • FONDO MUNICIPAL
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario de todos los documentos existentes en la secretaria del Ayuntamiento, del mobiliario y demás objetos. Alpuente: Archivo Municipal, 1897. Signatura 2.1.6.5. Caja 137/1.
  • Inventario de documentos históricos. Alpuente: Archivo Municipal, 1974. Signatura 2.1.6.5. Caja 591/42
  • Microfilms, expedientes y libros. Alpuente: Archivo Municipal, s.f. Signatura 2.1.6.5. Caja 540/4.
  • Microfilms de libros. Alpuente: Archivo Municipal, s.f. Signatura 2.1.6.5. Caja 540/5.
  • Microfilms de pergaminos. Alpuente: Archivo Municipal, s.f. Signatura 2.1.6.5. Caja 540/3.
  • Copia de expedientes microfilmados. Alpuente: Archivo Municipal, s.f. Signatura 2.1.6.5. Caja 539/1, Caja 540/2.
  • Instrumentos de trabajo. Alpuente: Archivo Municipal, s.f. Signatura 2.1.6.5. Caja 303/38
  • VEDREÑO ALBA, M. Carmen; NAVARRO I CAMPOS, Pura; ORTELLS MONTÓN, Mila; ESTEBAN MARCO, Patricia; VILLALBA MORET, Pilar.- Inventario del Archivo Municipal de Alpuente. 2000. Ejemplar mecanografiado. Conselleria de Cultura i Educació.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra depositado en las dependencias del Ayuntamiento de Alpuente, aunque parte de los originales de la documentación antigua se encuentra en el Archivo del Reino de València. Se trata de 84 pergaminos, 6 libros y 32 expedientes o papeles sueltos, todos ellos catalogados y microfilmados, poseyendo el archivo municipal copia en microfilm y en fotocopia.

Existencia y Localización de las Copias: Existen copias de la documentación anterior a 1800, en microfilm y en CD en el Archivo del Reino de València.

Unidades Relacionadas por Procedencia: En su Iglesia Parroquial se encuentran 5 libros Corales de gran tamaño, depositados en vitrinas y que forman parte del patrimonio documental del municipio.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • HERRERO HERRERO, Valeriano. La villa de Alpuente: aportación al conocimiento de un pueblo con historia. 2ª ed. notablemente mejorada y aumentada. Segorbe: Valeriano Herrero Herrero, 1993. 467 p.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: VEDREÑO ALBA, M. Carmen; NAVARRO I CAMPOS, Pura; ORTELLS MONTÓN, Mila; ESTEBAN MARCO, Patricia; VILLALBA MO
RET, Pilar

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 592 Caja(s)
  • 2 Fichero(s) Infomático(s)
  • 45 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España