Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Municipal de Casas Bajas

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.46088.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Municipal de Casas Bajas

[c] 01-01-1689 / 31-12-1997

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo Municipal nace con y para la administración del municipio, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento. De ahí que el Archivo sea el encargado de recoger y conservar la historia colectiva de un pueblo. Se conseva practicamente la documentación del siglo XX y un poco del XIX.
La documentación del archivo municipal se encontraba en las dependencias del Ayuntamiento, en una habitación de fácil acceso y con un mínimo de organización, llevada a cabo por personal del ayuntamiento y por algún estudioso, que había ido agrupando la documentación por fechas y materias, pero sin ningún orden preestablecido. El resultado era un archivo ubicado en cajas y legajos con una conservación bastante aceptable.
Al fondo municipal, compuesto por documentación generada por el Ayuntamiento en el desarrollo de su gestión, se han incorporado diversos fondos, Falange española, Central Nacional Sindicalista, Juzgado, Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, que han sido considerados como fondos incorporados y tratados todos ellos independientemente.

El archivo conserva documentación del Juzgado municipal, con unas series bastante completas. No siendo así en los archivos que pertenecieron a la Falange y a la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, que no han llegado hasta nosotros y conocemos de su importancia, por los pueblos limítrofes, que sí conservaron una importante documentación de los mismos.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Casas Bajas es el municipio más meridional de la comarca del Rincón de Ademuz. Su término limita al Norte y Este con Casas Altas, al Oeste con Vallanca y al Sur con Santa Cruz de Moya (Cuenca). El término municipal, con una superficie de 22"60 Km2, es montañoso y quebrado y se encuentra atravesado por el río Túria de Norte a Sur. Su economía se basa en la agricultura y la ganadería, con cultivos de secano (viñedo y cereal) y algunas huertas junto al río Túria, donde se cultivan manzanos. La única aldea que pertenece a Casa Bajas es Barrachina, la cual se encuentra en ruinas desde hace unos 40 años y a la que se accede por una pista forestal.

Dado que es una población moderna, los datos estadísticos que tenemos comienzan en el siglo XIX. Así, según Madoz, en 1845 tenía 170 vecinos (unos 730 habitantes), que se habían convertido en 1.006 habitantes en 1860. A principios de siglo, en 1900, la población era de 1.214 habitantes, pero a partir de la guerra civil la población ha perdido habitantes a causa de la fuerte emigración hacia València y Barcelona. En la actualidad la población es de 316 habitantes, una cuarta parte de la que tenía a principios de siglo.

Sobre el origen del pueblo no se tienen noticias. Se sabe que durante todo el antiguo régimen y hasta el siglo XIX fue una aldea del término general de Ademuz. Como núcleo de población se cree que aparece a fines de la Edad Media a la derecha del río Túria, en el camino que iba de Ademuz a Santa Cruz de Moya, donde se establecerían algunos habitantes de Ademuz para estar más cerca de las tierras que cultivaban y donde posiblemente habría algún molino. De hecho su nombre es de origen cristiano y no ofrece mayores dudas. Gaspar Escolano en 1609 nos dice que 'En la ribera del río Guadalaviar están dos aldeas, que se dicen Casa el Río alta y Casa el Río baja, con cuarenta casas entre las dos'. Este fue su primitivo nombre que posteriormente se concreto en Casas Bajas, tal como indica el botánico Cavanilles a fines del siglo XVIII. La segregación definitiva de Ademuz se produjo en 1838, erigiéndose como municipio independiente. En esta época, según el diccionario de Madoz, Casas Bajas tenía 'unas 200 casas de mala construcción y pocas comodidades, con una casa abadía toda de piedra de sillería para el vicario, una plaza en el centro del pueblo, donde estuvo el cementerio antiguamente hasta el año 1834...'.

La iglesia parroquial está dedicada a la Transfiguración del Señor y fue erigida como vicaría perpetua en 1745 de la parroquia de Ademuz por el obispo de Segorbe D. Francisco de Cepeda. Recientemente, en 1960, la parroquia de Casas Bajas ha pasado a depender del arzobispado de València, como todas las iglesias del Rincón de Ademuz.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Producido por la misma institución o por los archivos incorporados a la misma.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Las series más interesantes, tanto por su contenido como su continuidad, son los bandos desde 1824 hasta 1995, los libros de actas, con pocos huecos cronológicos desde 1842; los libros registro de entrada y salida de documentos, completos desde mediados del siglo XIX. De las otras series podemos destacar los padrones de habitantes, que se conservan desde 1844, con sus respectivas rectificaciones desde 1946. La serie de quintas en sus expedientes generales comienza en 1840, conservándose hasta la actualidad, con pocos huecos cronológicos, así mismo los censos de requisa militar son muy abundantes, conservándose desde 1902. Posee diversos inventarios de su archivo desde 1877 hasta 1995. En la serie de patrimonio encontramos el inventario de los bienes municipales de 1952, los expedientes de deslinde del término municipal de 1843-1854 . Se conserva el expediente de construcción de la iglesia y torre datado en 1770-1858. De 1689, data una memoria de gastos de la fiesta del Corpus, que es su documento más antiguo.

En 1939 se constituyó la Junta Local Agraria, aunque con anterioridad se habían constituido otras Juntas como la de Defensa contra las plagas del Campo. Los principales cultivos sobre los que se conserva documentación son las aceitunas, vino y trigo. La ganadería también ha sido tradicionalmente una fuente importante de ingresos para la población, conservándose documentación de censos ganaderos desde 1865. Pero la principal riqueza del municipio es la explotación forestal, con documentación desde 1842 sobre licencias de aprovechamientos forestales y las subastas de leña y madera.

La serie sobre presupuestos y contabilidad municipal cuenta con documentación desde el año 1840, con bastante continuidad cronológica. Las contribuciones más antiguas que se conservan son de 1843, referente a los propios y arbitrios, el décimo, equivalente, recomposición de edificios públicos y los padrones de rústica, urbana e industrial más antiguos son de 1844.

De los archivos incorporados, destacamos la serie de juicios verbales y de faltas, con documentación desde 1841 y conciliaciones desde 1870. Las actas de nombramientos y posesión de cargos de justicia comienzan en 1871 hasta 1989 y los libros registro desde el siglo XIX.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas, previa autorización de la autoridad correspondiente.
Consulta en las dependencias del Ayuntamiento.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Microfilm (documentación anterior al s. XIX)

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • FONDO MUNICIPAL
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario del Archivo Municipal. Casas Bajas, Archivo Municipal, 1877-1995. Signatura 2.1.6.4. Caja 119/1-16.
  • VEDREÑO ALBA, M. Carmen; JÁVEGA CHARCO, Emma; VILLANUEVA BARCO, Belén.- Inventario del Archivo Municipal de Casas Bajas. 1997. Ejemplar mecanografiado. Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra en el Archivo Municipal de Casas Bajas.

Existencia y Localización de las Copias: Copias microfilmadas consultables en el Archivo del reino de Valencia.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • VEDREÑO ALBA, M. Carmen; NAVARRO CAMPOS, Pura; TORRES FAUS, Francesc. - Casas Bajas: Guía del archivo municipal. 2000. Conselleria de Cultura i Educació.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: VEDREÑO ALBA, M. Carmen; JÁVEGA CHARCO, Emma; VILLANUEVA BARCO, Belén.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 375 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España