Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.46262.AMY/1
Título /Nombre Atribuído: Municipal de la Yesa
[c]
01-01-1904
/
31-12-1999
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El Archivo Municipal nace con y para la administración del municipio, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento. De ahí que el Archivo sea el encargado de recoger y conservar la historia colectiva de un pueblo.
El fondo municipal posee documentación exclusivamente del siglo XX, ya que fue devastado por un incendio durante la Guerra Civil Española.
El fondo del Archivo, se encontraba ubicado en el Ayuntamiento en dos habitaciones y su estado de conservación era bastante óptima.
Actualmente el edificio del Ayuntamiento ha sido rehabilitado, y su archivo se encuentra en una dependencia exclusiva para su custodia, tratamiento y consulta del mismo.
Al fondo municipal, compuesto por documentación generada por el Ayuntamiento en el desarrollo de su gestión, se han incorporado diversos fondos, Falange española, Central Nacional Sindicalista, Juzgado, Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, que han sido considerados como fondos incorporados y tratados todos ellos independientemente.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El municipio de La Yesa, se encuentra a siete kilómetros de Alpuente, villa a la que perteneció hasta 1587. Su término limita al norte con Torrijas (Teruel), al este con Abejuelas (Teruel) y Andilla, al sur con Chelva y al oeste con Alpuente. Al noroeste se encuentra La Cuevarruz, entidad de población compartida con Alpuente.
Este lugar, enclavado en las denominadas ?Hoyas de Alpuente?, tiene su origen en época romana, constatado por los restos arqueológicos encontrados en el Castellar, antiguo castillo, y en la Pedriza. Los restos se componen de fragmentos de barro saguntinos y aparecen grabados en la roca viva hoyos de los pesados carromatos que usaban los romanos.
De época visigótica cabe destacar la División de Obispados que hizo el rey Wamba, en la cual, La Yesa quedaba como límite de València.
En época musulmana, la Yesa formó parte del reino de Taifas de Alpuente, junto con las demás aldeas, que durante el siglo XI tuvo cuatro reyes y la correspondiente acuñación de monedas. Desde la época musulmana, en La Yesa se instituyó una Junta de Regantes que distribuía las aguas del reguero entre sus campos colindantes y los dos molinos que tenía para moler el trigo.
La Yesa fue conquistada por Jaume I el 1236, dos años más tarde fue definitivamente reconquistada y donada al caballero Juan de Auñón, se le concedieron también los fueros de picota y horca, levantándose junto a la ermita de San Roque las tres columnas de piedra cantería con un blasón aragonés.
El obispo de València, Fray Raimundo Despont, puso Sacramentos en la Yesa, como anejo de Alpuente en el año 1289, con un vicario para su administración. El rey Jaume III obtuvo autorización del Papa en el año 1333 para su provisión, y el 20 de octubre de 1334, el Obispo de València constituía la vicaría perpetua; dos años más tarde el mismo Prelado erigió a La Yesa en vicaría independiente de Alpuente, asignándole a su Rector las rentas de uno de los racioneros de Alpuente, con sólo la obligación de asistir una vez al año a la Misa Mayor de la antigua Matriz y ofrecer a su Rector un cirio de dos libras y un dieciocheno para la Fábrica.
En el año 1534, fue visitada por el obispo Gaspar Jofre de Borja, administrándose la clerical tonsura y denominándose La Yesa como Rectoría de Santa María.
A La Yesa le fue concedida por Felipe II la categoría de Universidad el 4 de octubre de 1583, y en otra Merced de 21 de noviembre de 1587, pasó a ser Villa Real, completamente independiente política y administrativamente, correspondiendo el pueblo al rey con el pago de 300 libras.
En 1646 se hace el primer padrón y amojonamiento por la Diputación de València, que dio un censo de 100 vecinos y 98 casas.
En la guerra de sucesión, muchos caballeros austracistas se refugiaron en La Yesa y levantaron casi todas las fachadas de las casas, que aun conservan los arcos de pedrería.
En el censo de 1797, la villa de La Yesa contaba con 132 vecinos.
Ya en el siglo XIX toda la Serranía sufrió la primera guerra carlista y los cabecillas Pepe el Alma, Quilez y otros, incendiaron sus iglesias y resistieron aún después de rendirse Morella, hasta su capitulación, obligados por el general Salamanca.
Durante la Guerra Civil, también sufrió la quema de imágenes y utensilios de la iglesia.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Remisión de documentos desde las oficinas.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El inventario del Archivo Municipal de la Yesa, se inscribe dentro del proyecto común de Inventario y/o Catalogación de los Fondos de los pueblos de la Serranía.
La Yesa presentaba una documentación organizada en bloques temáticos y depositada mayoritariamente en cajas o legajos.
El Archivo conserva series bastante completa de la documentación Municipal, Juzgado, Falange y de la Cámara Agraria.
Dentro del fondo municipal encontramos la documentación perteneciente a la Secretaria Particular del Alcalde, que se inicia el año 1928, con la serie de correspondencia, bandos desde 1942 y reglamentos y ordenanzas a partir de 1967.
Los libros de Actas, fundamentales para el conocimiento de la actividad municipal, se han conservado desde 1929 y la serie de Comisiones Informativas y Especiales desde 1939.
De la documentación perteneciente a Secretaria General hay que destacar las certificaciones desde 1934 y los expedientes de contratación de obras, bienes y servicios que comienzan en el año 1930.
La serie de padrones de habitantes se inicia en 1940, con sus respectivas rectificaciones desde 1939 y la correspondencia desde 1940.
En cuanto a quintas, contiene correspondencia, expedientes generales y personales desde el año 1919. Dentro de ejército, los censos de requisa militar desde 1938.
La documentación relativa a personal del Ayuntamiento es también exclusivamente del siglo XX.
Los convenios celebrados por el Ayuntamiento con diversas entidades públicas y privadas, se recogen desde el año 1919.
Respecto a Servicios Jurídicos se han conservado desde el año 1957 hasta nuestros días con procedimientos tanto contenciosos-administrativos como económicos-administrativos.
La sección sobre Sanidad y Asistencia Social conserva expedientes desde el año 1939.
En cuanto a Obras y Urbanismo, posee documentación desde 1945 hasta la actualidad, comprendiendo las obras municipales y particulares.
La documentación sobre Patrimonio, se inicia en el año 1906, corresponde a expedientes de deslinde, además de expedientes de compraventa, venta-enajenación, entre otros.
Las series que se encuadran dentro de Educación y Cultura abarcan el año 1932 hasta la actualidad, destacando la series sobre festejos.
Los Servicios Municipales entre los que encontramos abastos y mercados, matadero, policia municipal, bomberos, tráfico y transporte, alcantarillado, agua, alumbrado, teléfono y telégrafos inician sus expedientes en el año 1936.
Respecto a los servicios agropecuarios, en los que queda reflejado el carácter económico del municipio, conserva expedientes desde 1937, año al que corresponde las actas de las Juntas de Regantes, mientras que el resto de expedientes se distribuyen entre censos de agricultura, campañas de trigo, vino, ganadería y licencias y subastas de aprovechamientos forestales.
En la documentación perteneciente a Intervención, es importante destacar la continuidad de sus diferentes series, los presupuestos municipales a partir de 1939. Dentro de rentas y exacciones, destacamos impuestos de utilidades (1935), igualas (1943) y cédulas personales (1935), así como padrones de rústica y urbana desde 1935.
Las series pertenecientes a Elecciones, son importantes las relativas a la elección de concejales cuya serie da comienzo en el año 1948.
En cuanto a los fondos incorporados, veremos en primer lugar el archivo del Juzgado, destancando los jucicios de faltas a partir de 1966, y procuras desde 1939.
Entre los fondos pertenecientes a la Falange Española posee expedientes y fichas personales, Actas del Consejo Local, elecciones y patrimonio entre otros, desde el año 1939.
Finalmente la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, las series que forman parte de los órganos de gobierno, personal, régimen económico y patrimonial, administración general, servicios agrarios y de la cámara y servicios jurídicos, con sus respectivos expedientes desde el año 1938 hasta 1994.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente.
Condiciones de Acceso:
Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas, previa autorización de la autoridad correspondiente.
Consulta en las dependencias del Ayuntamiento.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
El fondo documental se encuentra depositado en el Archivo Municipal de La Yesa.
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Carmen Vedreño Alba; Pura Navarro i Campos; Milagros Ortells Montón; Patricia Esteban Marco; Pilar Villalba Moret
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España