Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Municipal de Castell de Cabres

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.12037.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Municipal de Castell de Cabres

[c] 01-01-1784 / 31-12-1999

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El archivo municipal nace con y para la administración municipal, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento a lo largo de su existencia.
Su archivo municiplal se encontraba ubicado en las dependencias del Ayuntamiento, concretamente en una habitación donde la documentación estaba en cajas y legajoa y donde esta ubicado integramente en la actualidad.
Al fondo municipal se han incorporado diversos fondos, Juzgado, Falange Española, Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos e Iglesia, que se han considerado como fondos incorporados y tratado independientemente.

Se conserva documentación exclusivamente del siglo XIX y XX, con series bastantes completas en todas las secciones. Respecto a los archivos incorporados destacan por sus fondos la Camara Agraria, menos numeroso es el fondo de la Falange y por último de la documentación parroqiuial solamente hay un documento.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El municipio de Castell de Cabres, está situado en el extremo occidental de la Tinença y sus límites son los siguientes: al Norte y Este la Pobla de Benifassà; al Oeste Morella y Herbés; al Sur Vallibona y Morella.

De fundación probablemente árabe, estaba incluido en la demarcación del Castell de Morella. Inicialmente fue conquistado por el rey Alfonso II el Casto en 1195. Posteriormente encontramos la donación de Pedro II a Artal d?Alagó para poblarlo. Jaime I la reconquista en 1233. A Castell de Cabres le fueron concedidas dos cartas pueblas en febrero de 1237 por D. Blasco de Alagón: la de Mola de Escaboça, que parece se refiere al paraje de San Cristobal y la de Vilanova que era una zona de sol del terme. Fundado el monasterio de Santa María de Benifassà, Castell de Cabres pasó a formar parte de su Tinença.

En la segunda mitad del siglo XIII es otorgada nueva carta de poblamiento general a Castell de Cabres, junto a las del Boixar, Fredes, Magraner, Bellestar y la Pobla de Benifassà.

En 1705, durante la guerra de Sucesión, la población fue fortificada por los partidarios del archiduque Carlos.

La iglesia de Castell de Cabres, de grandes dimensiones, es del siglo XVIII, de sencillo barroco y está dedicada a Sant Llorenç. Sustituyó a la primitiva iglesia que estuvo emplazada en el castillo hoy desaparecido. Los muros y bóvedas conservan los estucos y pinturas al fresco originales. Es de destacar su torre campanario construida de sillería y la cruz que remata su cubierta, formada por una esfera de 1,25 m. de circunferencia.

Fuera del casco urbano se encontraba su castillo, hoy practicamente arrasado, en lo alto de una colina de 1.189 m. De estructura simple, con torre central y sencillo muro, tenÍa encomendada la vigilancia y defensa de la línea de poniente de ?La Setena?.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Producción por la misma institución o archivos incorporados a la misma.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El inventario del Archivo Municipal de Castell de Cabres, se inscribe dentro del proyecto común de Inventario y/o Catalogación de los Fondos de los pueblos de Els Ports.
La documentación encontrada es mayoritariamente de los siglos XIX y XX, con tan solo documentación anterior a esta fecha de correspondencia y padrones sobre impuestos, ambas del siglo XVIII. La perteneciente a la secretaria particular del alcalde, comienza en 1796, con numerosa correspondencia hasta nuestros días.

Los libros de Actas, fundamentales para el conocimiento de la actividad municipal, se han conservado desde 1858 y la constitución de comisiones informativas y especiales y sus actas correspondientes, desde 1918 y 1901.

De la documentación perteneciente a secretaria general hay que destacar los libros registro de entrada y salida de documentos desde 1951 y 1932 respectivamente.

Los padrones de habitantes comienzan en 1881, con sus respectivas rectificaciones desde 1926. La documentación sobre quintas comienza el 1901 con documentación sobre correspondencia, expedientes generales y particulares y los censos de requisa militar desde 1950.

La documentación de personal es exclusivamente del siglo XX. La parte correspondiente a obras y urbanismo, toda ella del siglo XX, destacando los expedientes de obras municipales desde 1959.

Dentro de la documentación sobre patrimonio, del siglo XX, destaca el expediente de deslinde de Castell de Cabres de 1951.

La agricultura, es la típica de secano. Existe abundante documentación referente al aprovechamiento de montes, la más antigua del año 1885, destacando las licencias de aprovechamiento forestal, las declaraciones juradas, denuncias y las subastas y contabilidad de montes

La documentación económica, de los siglos XIX y XX pero con bastante continuidad.

Posee padrones de contribuciones antiguas, siendo el más antiguo un padrón del reparto del Equivalente de 1784-1806, el impuesto de cédulas personales y consumos. Los padrones de urbana y rústica desde 1901.

La documentación sobre elecciones pertenece a los siglos XIX y XX, comenzando sus censos en 1894 y las elecciones de concejales en 1895.

En cuanto al archivo incorporado del juzgado, han llegado hasta nosotros, a partir del siglo XIX, con juicios (desde 1876), conciliaciones (desde 1870), actas de nombramiento y posesión de cargos de justicia (desde 1893) y correspondencia (desde 1875).

Los libros del registro civil no se incluyen en el presente inventario por haberse quedado en las dependencias del Ayuntamiento por su uso continuado, por lo que habrá que incluirlas posteriormente, aunque mantengan su actual ubicación. La documentación del registro civil se extiende desde 1875.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas, previa autorización correspondiente.
Consulta en las dependencias de el Ayuntamiento.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, valenciano

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Microfilm (documentación anterior 1800)

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • FONDO MUNICIPAL
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO

Instrumentos de Descripción:

  • Vedreño Alba, M. Carmen; Navarro i Campos, Pura; Ortells Montón, Milagros; Esteban Marco, Patricia; Villalba Moret, Pilar.- Inventari de l'Arxiu Municipal de Castell de Cabres. 2000. Ejemplar mecanografiado. Conselleria de Cultura i Educació.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra depositado en el Archivo Municipal de Castell de Cabres.

Existencia y Localización de las Copias: En el Archivo del Reino se encuentra la documentación anterior al 1800 en Cd y microfilm.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: VEDREÑO ALBA, M. Carmen; NAVARRO I CAMPOS, Pura; ORTELLS MONTÓN, Milagros; ESTEBAN MARCO, Patricia; VILLALBA MORET, Pilar

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 149 Caja(s)
  • 39 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España