Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Municipal de Zorita del Maestrazgo

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.12141.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Municipal de Zorita del Maestrazgo

[c] 01-01-1368 / 31-12-1998

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación más antigua conservada en los fondos de este archivo data del siglo XIV al XIX. Destacan algunos pergaminos , como una estcritura de compra venta del horno de la población en 1368. Se tiene constancia que una parte de la documentación antigua conservada ha desaparecido, probablemente en los años posteriores a la guerra civil. Han aparecido numerosas carpetas de pergaminos de numerosos deocumentos que han sido expoliados.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Sorita del Maestrat es un municipio localizado al Norte de la comarca de Els Ports, lo que le convierte en el municipio más septentrional de la Comunidad Valenciana . Su término municipal tiene una extensión de 69"33 Km2 limita por el Norte y el oeste con la frontera de Aragón, y por el este y el Sur con Morella. Se trata de un territorio montañoso, cruzado de sur a norte por el valle del río Bergantes, afluente del río Ebro. La población de Zorita se situa a la derecha del río Bergantes, en una montaña de unos 661 metros de altitud. Su economía se basa en la agricultura y la gandería. La mayor parte de los cultivos son de secano, sobretodo cereales, almendros y viña, y algunas huertas a lo largo del río Bergantes. Pero la realidad es que una parte importante de las tierras de cultivo se encuentran de hecho abandonadas a causa de la emigración y solo se cultivan un 10 % de las tierras cultivables.

En efecto, Zorita ha sufrido un importante proceso de emigración hacía Cataluña a partir de la guerra civil, hecho que explica que hoy a duras penas quede un 12% de la población que había en 1900. Si hacemos un repaso a la evolución de la población podemos ver como desde la segunda mitad del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII su población se matuvo estancada: de este modo vemos que Zorita tenía unos 100 vecinos (420 habitantes) en 1572, 115 en el censo de 1609, y 103 en el censo de 1646. A principios del siglo XVIII, según Cavanilles, su población se había recuperado y Zorita tenía 200 vecinos (840) habitantes. El máximo demográfico se consiguió a principios del siglo XX, ya que en 1900 habían 1236 habitantes. A partir de entonces y , sobre todo, después de la guerra civil, la emigración ha dejado vacia la población y en la actualidad solamente viven 146 habitantes.
Sobre los hechos historicos afectarón a Zorita tenemos que decir que siempre ha pertenecido al término general de Morella y , por lo tanto, a la comarca de Els Ports. En su término se han encontrado cerámica de la Edad de Bronce y de la Edad de Hierro en la Solana de la Vila. En 1960 fueron descubiertas unas pinturas rupestres por Nicolau primitiu en la cueva del Mas del Planell, muy cercana a la Balma. Poco después de la conquista de Morella, Blasco de Alagón otorgó una carta puebla, el 31 de marzo de 1233, a Andres de Peralta y a otros para repoblar la zona. La población se configuró desde el principio como un señorio. Parece ser que los primeros señores fueron los Peralta, y en una fecha que se desconoce pasó a manosde los Fernández Heredía, una importante familia aragonesa que lo tuvo hasta 1367, cuando la villa de Morella lo compro a Blai Fernández de Heredía por 45000 sueldos. La compraventa fue el 20 de diciembre de 1367 y la viña de Morella se convirtió en señora de la baronia de Zorita, ya que en el documento se indicaba que tenía toda la jurisdicción.

La población de Zorita mantuvo su administración municipal, si bien sus altos cargos eran nombrados por la villa de Morella. Por ello, en el siglo XVIII Zorita apoyó a las aldeas de Morella en su intento de segregación, pero como Zorita no era lugar de realengo no obtuvo el privilegio de villa y continuo siendo una baronia de la villa de Morella hasta principios del siglo XIX

Según Pascual Madoz, a mediados del siglo XIX Zorita tenía 126 casas y 'en su radio se encuentran multitud de masías o casas de campo'. Más adelante constata que 'el terreno es escabroso y la mayor parte estéril, con unas pequeñas huertas que riega el río Bergantes, que corre en dirección norte'. La producción que comenta consiste en 'trigo, vino, poca seda, patatas, almendra, buenas y variadas frutas y legumbres...INDUSTRIA: la agrícola, molinos harineros, batanes, una fábrica de papel, y una máquina de paños bastos y mantas'.
Entre los edificios de la población hay que destacar la casa solariega de los Peralta, llamada el Castillo y que conserva una espléndida fachada del siglo XV. El ayunt

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Producción por la misma institución o archivos incorporados a la misma

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Presentaba una documentación sin ningún tipo de ordenación, pero el resultado ha sido un archivo bastante completo, con pocos huecos cronológicos. El Archivo del Juzgado, con abundante documentación en el apartado de Juicios Verbales y de Faltas y dos libros de la Corte del Justicia de 1601 a 1620 y de 1696. Los libros registro tanto de Nacimientos, como de Matrimonios y Defunciones, faltan en su mayoría, apareciendo tan solo unos pocos de nacimientos, matrimonios y defunciones. Los Archivos pertenecientes a la Falange Española (F.E.T. Y DE LAS JONS) en sus series de Jefatura Local, Sección Femenina y Frente de Juventudes, aparece muy mermado, con una documentación muy exigua. En cuanto al Archivo procedente de la Central Nacional Sindicalista (C.N.S), muy relacionada con la documentación anterior y con la de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, de la que se encargó durante su existencia incluso de la Elección de sus miembros, ha llegado documentación, aunque en su mayoría es la perteneciente a la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos.

Nos ha llegado documentación antigua del siglo XIV al XIX. Todavia conserva pergaminos, como una escritura de compra-venta del horno de 1368 y otra de unas tierras en la partida del Barranquet de 1564.

La devoción a la iglesia de la Balma, queda reflejada en una escritura de donación otorgada por Andreu a favor de la persona que regia esta iglesia, de un trozo de tierra y huerto en el término de Sorita. Queda en el Ayuntamiento los capítulos de arriendo de las hierbas de la Tosa de la Balma y Libros de cuentas del ermitorio desde 1798.

Los Libros de Actas forman una serie bastante completa desde 1907 hasta la década de los 90.



Posee expedientes de contratación de bienes comunales, como el molino harinero (1644) y el horno (1646) y gran cantidad de arrendamientos enfiteuticos desde el año 1745 a 1826.

La economia de Sorita nos queda reflejada en la gran cantidad de documentación sobre censales que ha llegado hasta nosotros, como 'quitaments' y 'carregaments' desde el año 1386.
De 1742 a 1769 posee el archivo un Libro de Censos de la Villa y un censal de 1773.

Ha quedado constancia de la documentación que a lo largo de su historia ha desaparecido de su Archivo, quedando en la actualidad las cubiertas que nos hablan de su anterior contenido, como un Libro de Privilegios y Títulos de Sorita, que fue recopilado por el escribano Antonio Morera, del año 1757 al 1789, y que recogia documentación desde 1261.

En el mismo caso se encuentra un Libro de Amillaramiento de 1655, que iria cosido a un 'Llibre de Peites', datado en 1751. De 1686, nos queda la cubierta que contenia las capitulaciones matrimoniales del Sr. Alexos Muñós. Las cuentas se registraron en un Libro de Censales, con las tapas de Pergamino, datado en 1704 y que tampoco ha llegado hasta nosotros, junto con un Libro de cuentas de 1737 a 1758.

De gran interés fue el 'Libro de las entradas y salidas de dinero en el arca de tres llaves del sobrante de Propios y Arbítrios de esta Villa de Zorita', datado en 1767.

Otra documentación perdida y de la que nos ha quedado constancia por su cubiertas ha sido, el Libro de 1770 a 1808 de los expedientes generales de Quintas, con sus alistamientos; Libro Mayor de las Resoluciones y Cuentas de la Parroquial Iglesia de la Villa de Zorita y su Santa Fábrica junto con el Libro Capatrón de pechas de 1779-80; el Libro Capatrón de los bienes y actual valor de Utilidades, hecho para el reparto de la Real Contribución de 1783 a 1806; un Libro de salida de granos de 1795; y una gran cantidad de libros sin datar, como los papeles que hacian referencia a la Pedrera, un Libro de las fincas del pueblo y rotas, confeccionado por Ramón Abanero, secretario del Ayuntamiento en 1896, Libros de cuentas, Libro sobre todas las Cofradias, Libro de Visitas y un Libro con el rótulo 'Documentos Importantes', por desgracia perdidos en la ac

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El inventario del Archivo Municipal de Sorita, se inscribe dentro del Proyecto Común de Inventario y/o Catalogación de los Fondos de los pueblos de "Els Ports de Morella". El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas, previa autorización correspondiente.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, valenciano

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Microfilms (documentación anterior s. XIX)

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO
  • FONDO MUNICIPAL

Instrumentos de Descripción:

  • VEDREÑO ALBA, M. Carme; AGUSTÍ SOLER, M. Dolors; NAVARRO CAMPOS, M. Pura; JUAN LÓPEZ, Beatriu.- Inventario del Archivo Municipal de Sorita. 2000. Ejemplar mmecanografiado. Conselleria de Cultura i Educació.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra situado en el Archivo Municipal de Zorita de Maestrazgo

Existencia y Localización de las Copias: Copias de la documentación en microfilm y Cd de la documentación anterior al 1800 consultable al ARV.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • VEDREÑO ALBA, M. Carmen; NAVARRO CAMPOS, Pura; TORRES FAUS, Francesc. - Sorita: Guia de l' arxiu municipal. 2000. Conselleria de Cultura i Educació.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: VEDREÑO ALBA, M. Carme; AGUSTÍ SOLER, M. Dolors; NAVARRO CAMPOS, M. Pura; JUAN LÓPEZ, Beatriu

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 300 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España