Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.46092.AM/1
Título /Nombre Atribuído: Municipal de Castielfabib
[c]
01-01-1697
/
31-12-1997
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El Archivo Municipal nace con y para la administración del municipio, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento. De ahí que el Archivo sea el encargado de recoger y conservar la historia colectiva de un pueblo.
La documentación del archivo municipal se encontraba en dos dependencias contiguas a las oficinas municipales: una cerrada, donde la documentación se había ido amontonando, sin ningún tipo de control y organización, compartiendo la estancia con toda clase de objetos y presentando un estado de conservación lamentable; tan solo la documentación de la década de los noventa presentaba un mínimo de organización, encontrándose en el segundo depósito, que sirve también como sala de plenos.
Al fondo municipal, compuesto por documentación generada por el Ayuntamiento en el desarrollo de su gestión, se han incorporado los fondos de Falange Española y de Juzgado Municipal, que han sido considerados como fondos incorporados y tratados independientemente.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Castielfabib es el municipio más occidental de la Comunidad Valenciana, situado en el extremo Noroeste de la comarca del Rincón de Ademuz. De hecho en su término municipal se encuentra el pico de la Cruz de los Tres Reinos, límite de los reinos de Aragón, València y Castilla. Limita con las provincias de Teruel y Cuenca y con los municipios de Torrebaja, Ademuz y Vallanca. El término municipal es bastante extenso, con una superficie de 106?30 Km2, y muy montañosa, lo que tan sólo permite cultivos de secano y algunas pequeñas huertas a lo largo de los ríos Ebrón y Túria. Este último penetra en el término por el Norte, sirviendo de límite con la provincia de Teruel.
La economía se basa en la agricultura y la ganadería. La agricultura de secano comprende unas 1.500 ha. de tierras de cereales predominantemente, mientras que la agricultura de regadío (unas 200 Ha) se concentra en los valles de los ríos, cultivando sobretodo árboles frutales, hortalizas y cereales. La ganadería ovina es muy importante, así como también la apicultura. El máximo de su población lo alcanzó a principios del siglo XX, cuando tenía un total de 2.393 habitantes en 1900. En la actualidad la población se ha reducido a 561 habitantes, una cuarta parte de la que tenía a principios de siglo.
El núcleo principal, la villa de Castielfabib, se localiza sobre un cerro, en la margen derecha del río Ebrón. Al contrario que la villa de Ademuz, la de Castielfabib ha mantenido casi intacto su término general medieval hasta nuestros días, ya que de él tan sólo se segregó el pequeño señorío de Torrebaja a fines del siglo XVI, un señorío alfonsino de la familia Castilblanque, que tenía solar en Castielfabib. Esto explica que dentro de su término se encuentren diversos núcleos de población conformando aldeas, como Los Santos, Arroyo Cerezo, Cuesta del Rato, Mas de Jacinto, Más de los Mudos y los Pajares.
Castielfabib conserva restos del antiguo castillo musulmán, cuya cimentación se considera romana. Como villa de frontera con Castilla, este castillo tuvo mucha importancia durante la Edad Media, e incluso fue rehecho en parte por los carlistas en 1835 y luego destruido por los realistas. La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, su cimentación data del siglo XIII y fue destruida en parte durante las guerras carlistas, pasando por varios periodos de reconstrucción. A la otra parte del río Ebrón se conservan los restos del antiguo convento de San Guillermo, fundado a fines del siglo XIV por los monjes agustinos, que luego serían sustituidos por los carmelitas y finalmente, en 1530, por los franciscanos.
Castielfabib, junto con la villa de Ademuz, fue una de las primeras poblaciones Valencianas conquistadas en 1210 por Pedro II de Aragón. Las dos villas reales fueron repobladas por aragoneses a Fuero de Albarracín, que no era otro que el Fuero de Teruel. De hecho en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el códice del Fuero de Castiel (Castielfabib), que fue publicado en 1915 por Carlos Riba García. En un principio los pueblos del Rincón de Ademuz formaron parte del reino de Aragón y de hecho en la primera delimitación de las fronteras del reino de València no se incluyen los pueblos del Rincón de Ademuz, que quedaban dentro del reino de Aragón, ya que la frontera tan sólo llegaba a Arcos de Salinas. Pero poco después de la conquista de la ciudad de València por parte de Jaime I se fue fraguando la idea de que pasaran a formar parte del reino de València, tal como se puede ver en los testamentos reales de 1242 y 1248, cosa que ratificaron las Cortes de 1261. Unos años después, en 1269, Arcos de Salinas pasó a formar parte del término general de Teruel, con lo que el Rincón de Ademuz quedó configurado como un enclave del reino de València totalmente aislado entre Aragón y Castilla. Posteriormente Jaime I, por un privilegio concedido el 23 de junio de 1273, confirmó la pertenencia de Castielfabib al reino de València y ordenó que la villa se rigiera po
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Producidos por la misma institución o por los archivos incorporados a la misma.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Las series más interesantes, tanto por su contenido como su continuidad, son los libros de actas, con pocos huecos cronológicos desde el año 1846; y los libros registro de entrada y salida de documentos, completos desde el 1881. De las otras series podemos destacar los padrones de habitantes, que se conservan desde 1924, con sus respectivas rectificaciones desde 1925. La serie de quintas y los expedientes generales comienzan en 1895, conservándose hasta la actualidad, con pocos huecos cronológicos. En la serie de patrimonio encontramos inventarios de los bienes municipales desde 1951 a 1973, los expedientes de deslinde del término municipal desde 1697, que se trata de una copia del deslinde entre Castielfabib y Ademuz; de 1847, 1884 y 1896, son los expedientes de deslinde de Vallanca y de Salvacañete y Vequillas de 1871 y 1889; de Tramacastiel, Libros y Torrebaja, se deslinda en 1890 así como de Ademuz. Se conservan también gran cantidad de censos de racionamiento de la posguerra, que comienzan en el año 1939 y perduran hasta 1953.
En 1927 se constituyó la Junta Local Agraria. Los principales cultivos sobre los que se conserva documentación son las patatas, vino y trigo. La ganadería también ha sido tradicionalmente una fuente importante de ingresos para la población, conservándose documentación de la Junta de Fomento Pecuario desde 1928. Pero la principal riqueza del municipio es la explotación forestal, con documentación desde 1848 sobre licencias de aprovechamientos forestales y las subastas de leña y madera.
La serie sobre presupuestos y contabilidad municipal cuenta con documentación desde el año 1885, con bastante continuidad cronológica. Las contribuciones más antiguas que se conservan son de 1846, referente a los propios y arbitrios, mientras que los padrones de rústica, urbana e industrial más antiguos que se conservan son de fines del siglo XIX.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente
Condiciones de Acceso:
Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas, previa autorización de la autoridad correspondiente.
Consulta en las dependencias del Ayuntamiento.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Microfil (documentación anterior s XIX)
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
El fondo documental se encuentra en el Archivo Municipal de Castielfabib.
Existencia y Localización de las Copias:
Los documentos anteriores al siglo XIX han sido microfilmados y son consultables en el Archivo del reino de Valencia.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
VEDREÑO ALBA, M. Carmen
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España