Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo abierto Cámara Agraria Provincial de Granada

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.18087.ACAP/1

Título /Nombre Atribuído: Fondo abierto Cámara Agraria Provincial de Granada

[c] 01-01-1908 / 31-12-2002

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: No se conocen actuaciones archivísticas sobre el fondo. La documentación que ha desaparecido ha sido eliminada al desaparecer los límites temporales, administrativos y fiscales, obligatorios de conservación de la documentación.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Las Cámaras Agrarias fueron creadas por Real Orden de 14 de Noviembre de 1890 como asociaciones voluntarias y reconociéndoseles las funciones de consulta y colaboración que aun en la actualidad ostentan. También se les atribuían las funciones de ?defender y fomentar los intereses de la agricultura, de la propiedad rústica, de los cultivos y de las industrias rurales. Posteriormente se dieron varias disposiciones sobre las Comunidades de Labradores y Sindicatos Agrícolas, pero no será hasta el Real Decreto de 2 de Septiembre de 1919 cuando se reorganicen las Cámaras Agrícolas y se imponga su creación obligatoria en cada provincia como establecimientos públicos, siendo obligada la integración en las mismas de todos los contribuyentes de rústicas y pecuarias, y destacando su función asesora.
Sobre las Cámaras se proyectaron las sucesivas alteraciones del sistema político y fueron creadas las Cámaras de la Propiedad Rústica a nivel provincial (R.D. 6 de Septiembre de 1929), aunque las Cámaras Oficiales son restablecidas en 1930. Fue a partir l año 1933 (28 de Abril) cuando se les dote de funciones de representación de los intereses de la clase patronal agrícola, ganadera y forestal de la provincia respectiva, si bien otorgándoles carácter de ?cuerpos consultivos de las Administración Pública?.
Innovación fundamental será la creación de una cuota obligatoria a favor de las Cámaras a satisfacer por todos los propietarios de fincas rústicas.
El régimen impuesto en 1939 dispuso la incorporación de las Cámaras Agrarias a la organización sindical única, pero posteriormente la regulación de 1947 creó las Cámaras Oficiales Sindicales por yuxtaposición de las Cámaras Oficiales Agrarias y las Hermandades Provinciales de Labradores y Ganaderos, aunque se limitó a atribuir a las nuevas entidades las funciones que legalmente correspondían a unas y otras.
Con el establecimiento del sistema democrático se regulan las Cámaras Agrarias (R.D 1336/1977 de 2 de Junio), diferenciando explícitamente entre instituciones exponentes de intereses generales agrarios y organización propiamente sindical o representativa de diversos agentes agrarios. Así se crean las Cámaras Agrarias por todo el territorio nacional tanto municipal como provincial. Sin embargo las Cámaras Agrarias Provinciales han ido evolucionando hacia la extinción al ir siendo sustituidas en sus principales funciones por otros organismos.

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Dada las labores realizadas por las Cámaras Agrarias Provinciales, entre otras de coordinación y control de las Cámaras Agrarias Locales y su largo recorrido histórico, es evidente que la documentación conservada en ellas son fundamentales en cualquier estudio que se centre en el campo, en este caso en el de la provincia de Granada, (desde la estructura agraria, los proyectos de mejora de las explotaciones, la composición social y económica del campo o los cultivos a los que éste se dedicaba), así como la evolución de todos los aspectos que afecten a uno de los componentes fundamentales del sector primario granadino y español.

Valoración, Selección, Eliminación: Lengua: Castellano. Eliminación: sí

Nuevos Ingresos: sí,es una institución viva, aunque su actividad va siendo más escasa con el tiempo.

Organización: Como referencia a las series más importantes de la Cámara.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CÁMARAS AGRARIAS
  • CÁMARAS OFICIALES
  • ASOCIACIONES PROFESIONALES

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: La documentación conservada por las Cámaras Agrarias Locales de la provincia de Granada. (Es posible que parte de esta documentación esté depositada en instalaciones pertenecientes a los Ayuntamientos).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: - Parte de la documentación más antigua está depositada en los cajones de los ficheros.

- Fondo descrito en CENFOCOA (Censo de Fondos y Colecciones Documentales Andaluces)

- Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la realización del Censo del Patrimonio Documental de 28 de octubre de 2001.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Autor de la descripción : Ana Mª Mesa Gallego

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 317 Legajo(s)
  • 398 Carpeta(s)
  • 122 Caja(s)
  • 8 Mapa(s)
  • 5 Álbum(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España