Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.28079.AHN/3.1.3.10.52
Título /Nombre Atribuído: Monasterio de Santa María de San Clodio do Ribeiro. Cistercienses
[f]
01-01-1096
/
31-12-1835
Nivel de Descripción: Fondo
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1675710
Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/1675710
Historia Archivística:
Desde mediados del siglo XVI hay constancia de la existencia de un archivo bien organizado. A raiz de un apeo efectuado en 1565 de toda la hacienda del monasterio, sus datos quedaron recogidos en una serie de libros, así como de tumbos y registros entre 1570 y 1610, a través de los cuales podemos hacernos una idea de los documentos que tenía por entonces el archivo monástico.
El fondo documetal del monasterio de San Clodio que se nos ha conservado se encuentra divido entre el Archivo Histórico Provincial y el de la catedral de Orense en su mayor parte, y en menor medida en el Archivo Histórico Nacional. Es el segundo de ellos el que conserva un mayor número de documentos procedente de este monasterio.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El monasterio de Santa María de San Clodio do Ribero se encuentra situado en el ayuntamiento de Leiro, en la tierra de Castela. Sus orígenes, como el de muchos otros, está envuelto en la leyenda, según la cual fue fundado a mediados del siglo VI por monjes procedentes del monasterio de San Claudio de León, que huyendo de la persecución contra los arrianos en tiempos del rey Riquila se instalaron en Galicia llevando hasta allí esta advocación.
El primer testimonio documental conservado es del año 928, donde los condes Álvaro y Sabita hacen donación al monasterio de San Clodio, fundado por ellos, de varias posesiones y ganado. Después de esta fecha hasta 1096 no volvemos a encontrar noticias sobre él, cuando María Moniz le dona la villa de Esposende, que había recibido como arras de su marido Ero Osóriz.
En sus orígenes San Clodio fue monasterio dúplice. De un documento de 1158, conocido como el Testamento del abad Pelagio, puede deducirse que por aquel año San Clodio fue restaurado e introducida en él la Regla de San Benito. En cuanto a su entrada en la reforma del Cister parece que es la de 1225 la que goza de mayor consenso entre los especialistas, aunque algún autor como Pérez Rodríguez llega a afirmar que la primera mención segura de San Clodio como monasterio cisterciense hay que retrasarla hasta 1451.
A partir de mediados del siglo comienzan a aparecer los primeros síntomas de de la decadencia, aunque tardaría todavía un siglo en materializarse. No obstante, en 1453 se anexiona el monasterio de San Miguel de Bóveda y hacia 1469 adquiere la iglesia de Lebosende, gran beneficio de la diócesis de Orense. Durante los siglos bajomedievales tuvo bastantes conflictos con el concejo de Ribadavia, en poder de la nobleza, que haciendo caso omiso de los privilegios de exención confirmados por los reyes a los monasterios, demandaban impuestos a éstos.
En 1530 se inicia su ingreso en la reforma de la Congregación cisterciense de Castilla, hecho que tuvo pleno efecto por bula de 1536.
Tras la desamortización en 1835 el monasterio fue convertido en cuartel de la Milicia Nacional. Estuvo muchos años abandonado hasta que en 1891 fue restaurado por el monasterio de Samos y se convirtió en priorato independiente en 1893. Tras la supresión de los prioratos independientes se incorporó nuevamente a Samos. Hacia los años noventa del siglo pasado, ante el deterioro del edificio, los benedictinos abandonaron definitivamente el monasterio, que tras su rehabilitación funciona hoy día como hotel.
San Clodio tuvo todo su dominio concentrado en Ribero de Avia, a ambas márgenes del río Avia y fue uno de los principales propulsores de la expansión del cultivo del viñedo en la comarca de Ribadavía.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Signaturas:
CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1238,N.19; Car.1561,N.3; Car.1566,N.14-15 (Años: 1096-1404)
CLERO-SECULAR_REGULAR,1940,N.60, 68, 4920,N.8-9 (Años: 1622-1732)
CLERO-SECULAR_REGULAR,L.8721/8723 (Años: 1705-1835)
CODICES,L.424 (s. XVII-XVIII)
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: El acceso a los documentos en soporte pergamino queda restringido por razones de conservación.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Archivo del monasterio de San Julián de Samos:
Opúsculos apologéticos del P. Benito Escudero sobre asuntos de la religión de San Bernardo en España. 4 tomos.
Libro de fábrica (1744-1905)
Libro de hábitos (1744-1833)
Libro de actas (1791-1824)
Inventario del monasterio (1840)
Varios
Concesión gratuita del claustro viejo de San Clodio para obras de utilidad pública
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Cruz Herranz, Luis Miguel de la
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España