Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33044.APF/1
Título /Nombre Atribuído: Archivo de los Pardo Don Lebún - Archivo Casa Trenor
[c]
01-01-1517
/
31-12-1910
Probable tras el desbroce documental
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El origen y fundación del fondo hay que ubicarlo en Galicia. No obstante y tras la revuelta de los Irmandiños - siempre según noticias del propietario - la documentación inicial se perdió en buena parte, mientras que otra parte, consistente fundamentalmente en árboles genealógicos fue llevada a Valencia por un descendiente a principios del XX. En 1517 comienza la acumulación de documentos en el actual centro de archivo. Durante la guerra civil (1936-1939) se destruyó parte de la documentación y otra fue llevada a Valencia.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El archivo es de carácter nobiliario y en él se dan cita tipologías documentales que van desde las escritura de compraventa, hasta litigios por propiedades y rentas, correspondencia y libros de contabilidad, pasando por árboles genealógicos, cartas de hidalguía y testamentos; todo ello al servicio de la casa Pardo don Lebún que tenía su asiento en dos edificios; el primero situado en la localidad de Figueras y en segundo - a escasos dos kilómetros de distancia - en el lugar de Don Lebún, donde en estado semirruinoso se alzan las torrres de Don Lebún y del cual se perdió documentación. La familia productora y propietaria del fondo se asienta en Figueras proveniente de Galicia tras la revuelta antinobiliaria Irmandiña en Galicia del siglo XV e irradia su influencia por toda la comarca llegando a asentarse una rama de la misma en Valencia. La actividad esencial del linaje fua la de rentistas agrarios, hecho que aparece atestiguado por la existencia de contratos de foro en toda la zona del occidente Astur. En la actualidad habita el palacio un descendiente y propietario del fondo documental.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: El fondo fue transmitido en herencia de una a otra generación.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La utilidad del fondo documental reside en su potencial para el estudio de la evolución comarcal entre los siglos XVI y XX fundamentalmente.Si a este fondo se añaden, desde el punto de vista de la investigación, otros archivos como el de Sancho de Santisso (San Tirso de Abres), ambos constituyen una valiosa fuente para el estudio de la comarca noroccidental del Principado, sobre todo, de los 18 concejos que se hallan entre los ríos Eo y Navia. Dominan en este fondo tipologías documentales de gran interés para los estudiosos como escrituras de compraventa, testamentos, árboles genealógicos, foros y arrendamientos así como fundaciones de capellanías que permiten una visión histórica global de la comarca a la que se refieren los documentos.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
El archivo fue sometido primeramente a desbroce documental para pasar seguidamente a la conformación de las diferentes secciones y dentro de éstas las series. Ünicamente a efectos de descripción, puesto que el fondo continúa depositado en la misma ubicación que en 1805; esto es, en 28 cajones en los que se hace refencia a la tipología documental albergada según el criterio seguido por el bisabuelo del actual propietario.
Condiciones de Acceso:
Se trata de un archivo de caráter privado, por lo cual para acceder al mismo, es preciso contar con el consentimiento de su actual propietario. Hay en torno a 0,90 centímetros más de documentación que no puede ser consultada; toda ella está referida al siglo XX y abarca el período de la guerra civil; sin embargo, el propietario del fondo no permitió su consulta al argüir que se trataba de documentación privada y de carácter estrictamente familiar.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Es sin duda, uno de los archivos de la zona mejor conservado. A lo largo de al menos dos siglos y hasta la actualidad, los documentos han estado almacenados en una armario de roble fabricado en 1805 específicamente para la custodia del fondo documental, hecho que ha influido notoria y positivamente en la preservación de los documentos que no presentan huellas ni de humedad ni de la acción de xilófagos.
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
AGYCA ASTURIAS S.A.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España