Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo abierto Facultad de Ciencias Naúticas de la Universidad de Cádiz

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.11028.FCN/1

Título /Nombre Atribuído: Fondo abierto Facultad de Ciencias Naúticas de la Universidad de Cádiz

[c] 01-01-1916 / 31-12-2002

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo siempre ha estado vinculado a la Institución productora.
Los primeros años del Archivo no se conocen, pero a partir de 1916 hasta 1992 estuvo localizado en la calle Duque de Nájera 10 ( Escuela Superior de Marina Civil), hasta que se traslada al Polígono Río San Pedro (Puerto Real), donde se encuentra en la actualidad la Facultad de Ciencias Naúticas.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En la España Contemporánea alternan en la ciudad de Cádiz (desde 1804 a 1846) dos centros diferentes: por una parte la tradicional Escuela Departamental de Pilotos de la Armada, y por otra, la Escuela de Naútica dentro de la Academia de Matemáticas y Comercio del Consulado de Cádiz.
A partir de 1846 al delimitarse más claramente las competencias de los marinos civiles y militares, desaparece la Escuela Departamental de Cádiz, aunque la Armada seguirá con la atribución de los exámenes.
La Escuela de Cádiz, como todas las Escuelas de Naútica pertenecientes al Consulado, sufrieron diferentes fases y sucesivas transformaciones.
Durante el siglo XX las Escuelas Oficiales de Naútica se consolidaran como Escuelas Superiores de Marina Civil, dependientes del Ministerio de Transportes. Su integración en las Universidades españolas se produce a partir del año 1988.
En concreto, la Escuela de Cádiz pasa a integrarse orgánicamente en la Junta de Andalucía a través de la Universidad de Cádiz en 1990, llamándose a partir de ese momento, Facultad de Ciencias Naúticas.

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Las principales series son las propias de un centro universitario, y se repiten en todos los casos de Instituciones Universitarias (Ver clasificación)

Fundamentalmente, la documentación relativa al alumnado y a la docencia es la más completa.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Regulares

Organización: Se tiende a una Organización orgánico-funcional.
La documentación se encuentra ordenada por número currens y de manera alfabética-cronológica.

Al no estar completa la organización del fondo, no puede asegurarse que las fechas extremas la cumplan todas las series.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Autorización del Decano para el personal ajeno al archivo

Condiciones de Reproducción: Necesaria la autorización expresa del Decano para ello.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario de parte del fondo (expedientes de alumnos)

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: 1.5
Se han ido heredando los fondos de organismos productores distintos y al día de hoy no ha sido posible separar el volumen de cada uno.
- Fondo descrito en CENFOCOA (Censo de Fondos y Colecciones Documentales Andaluces)

- Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la realización del Censo del Patrimonio Documental de 28 de octubre de 2001.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 147 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España