Imagen de cabecera

Detalle Unidad


1.1.1.1. Señorío de Archidona

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/1.5.10.9//OSUNA,F.1,SF.1,SS.1,SSS.1

Título /Nombre Formal: 1.1.1.1. Señorío de Archidona

Nivel de Descripción: 3ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3913072

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3913072

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En 1338 y 1361, respectivamente, las tropas de los reyes Alfonso XI y Pedro I devastaron la Vega de Archidona. En 1410, tras la conquista de Antequera, Archidona recibe a un buen número de sus pobladores. Durante el reinado de Juan II, el Condestable de Castilla don Álvaro de Luna, tras su incursión contra Granada, acampó en una dehesa archidonesa que linda con el término de Antequera y que por ello recibió el nombre de Dehesa del Condestable. Antes de la conquista se sucedieron algunos intentos infructuosos por tomar Archidona, tales como la severa derrota en 1434 de las tropas del Maestre de Alcántara, Gutiérrez de Sotomayor.
Será don Pedro Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, quien culmine en 1462 la conquista de Archidona, siendo el último defensor de ella el walí Ibrahim. Don Pedro Girón era hermano de don Juan Pacheco, celebre valido de Enrique IV, siendo ambos hijos de Alonso Téllez-Girón y María Pacheco, heredera de los Señores de Belmonte. Pedro Girón fue Maestre de la Orden de Calatrava y Señor de Osuna, de Ureña y otros importantes dominios.

En 1463 el rey Enrique IV de Castilla donó la Villa a Alonso Téllez Girón, hijo del Conquistador, confirmando los Reyes Católicos la donación a favor de Juan Téllez Girón, en 1478. Pedro López de Pernia fue el primer alcaide cristiano de Archidona, la cual seguiría desempeñando un papel eminentemente militar, como cabeza de puente para sucesivas expediciones hasta la definitiva caída de Granada. De dicho periodo podría mencionarse, por ejemplo, la estancia del rey Fernando el Católico en Archidona en abril de 1487 para asistir a los Santos Oficios, durante la campaña de conquista de Vélez-Málaga.

Archidona, villa señorial, comenzó a disponer de una organización administrativa para la gestión municipal que incluía cargos como los de Alcalde, Regidor, Jurado o Alguacil Mayor. Junto a ellos figuraban los representantes de los Duques de Osuna, Señores de la Villa: el Alcalde (Alcalde o Justicia Mayor, Corregidor), máxima autoridad, y el Mayordomo, administrador de bienes y rentas señoriales. También existió el cargo de Alcalde del Castillo.

En 1562, Felipe II otorga a Pedro Girón, V Conde de Ureña, descendiente directo del conquistador de Archidona, el privilegio de ser Duque de Osuna. En 1568, Juan Téllez-Girón, II Duque de Osuna, se convertía en el I Marqués de Peñafiel, título usado habitualmente por el heredero de la Casa. Ya en el siglo XIX la autoridad señorial, a nivel general, se ve quebrantada como consecuencia del pensamiento liberal, de las leyes constitucionales y de los decretos de abolición de señoríos.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.

Nuevos Ingresos: 0

Organización: Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:

SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.

Condiciones de Reproducción: Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación:

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Raquel Rojo Medina

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G) 2º Edición

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España