Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/1.3.11.11//OSUNA,F.3,SF.02,SS.03
Título /Nombre Formal: 1.3.2.3. Señorío de Jumilla
Nivel de Descripción: 3ª División
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3922347
Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3922347
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
A mediados del siglo XIII Abenhud se encuentra amenazado por las tropas castellanas de Fernando III y por el monarca granadino Aben Alhamar. El rey murciano pactó con el príncipe Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, y el rey Fernando III acordó respetar la vida y las posesiones de los habitantes musulmanes del Reino murciano, en virtud de los acuerdos adoptados en el Pacto de Alcaraz. Jumilla, al igual que el resto del territorio, pasaba a la Corona de Castilla.Tras la muerte de Alfonso X, Castilla se vio sumida por las luchas entre los aspirantes al trono. De estos hechos sacó partido la Corona de Aragón que entró en una guerra contra Castilla e invadió el Reino de Murcia, Jumilla fue tomada a finales del siglo XIII o a primeros del XIV por los aragoneses. A mediados del siglo XIV, bajo la dominación aragonesa, Jumilla se había convertido en una ciudad fronteriza entre los reinos de Aragón y Castilla. Debido a esta circunstancia, la ciudad debía ser gobernada por un hombre con mano de hierro, Pedro de Maza y Linaza. Los jumillanos pidieron ayuda al rey castellano Pedro I para poder volver a la Corona de Castilla y de esta manera librarse del yugo aragonés.El infante D. Fabrique, hijo del rey castellano, hará que Jumilla vuelva a manos castellanas en 1357, En el siglo XV la villa paso a formar parte del señorío de don Juan Pacheco, Marqués de Villena, no sin las protestas del pueblo jumillano. El concejo de la ciudad llevaba algún tiempo luchando para mantener su estado de villa de realengo, pero a finales de 1452 tuvo que reconocer a quien sería su señor.
.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.
Nuevos Ingresos: 0
Organización:
Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:
SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.
Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.
Condiciones de Reproducción: Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación:
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Datos sacados de la pag. Web Historia de Jumilla. Los documetnos llevan al dorso "Jumella" nombre valenciano del castellanizado Jumilla.
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Aránzazu Lafuente Urién
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G) 2º Edición
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España