Imagen de cabecera

Detalle Unidad


1.3.2.4. Señorío de Luchente

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/1.3.11.12//OSUNA,F.3,SF.02,SS.04

Título /Nombre Atribuído: 1.3.2.4. Señorío de Luchente

Nivel de Descripción: 3ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3922355

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3922355

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El origen de Luchente es anterior a la conquista de Jaime I, quien la repobló con 24 cristianos viejos de su propio ejército en 1255, ejerciendo el señorío sobre ella Pedro Fernández de Híjar, hijo natural del rey. El actual término, estará configurado por un gran número de alquerías, que perduran toponímicamente, como Benicava, Benitxellví, Xetà, Sombrajo, Osset, Cometa,... y que dependían del castillo, o mejor dicho, de la albacara del Xiu. En 1248, el rey se encuentra asediando el castillo del Xiu, y es cuando hace las donación de tierras a los conquistadores, a los actuales términos de Luchente y Quatretonda, estableciendo población cristiana en ambas villas, mientras el resto de alquerías mantienen la población islámica autóctona.
El 1276, en plena revuelta de Al-Azrach, la puebla de Llutxent se arrasada. El rey Jaime, viejo y moribundo, envía tropas, y estas son derrotadas. Ya al año nuevo, el 1277, el novel rey Pedro II El Grande, dará los territorios, al noble italiano Joan de Próxita, naciendo así, la baronía de Llutxent. Los Próxita, como señores de Llutxent, iniciarán la construcción del castillo-palacio. En 1349, Pedro el Ceremonioso, por 2000 sueldos valencianos, empeñó este pueblo, junto con el de Almenara, a Olfo de Próxita. Posteriormente perteneció a los siguientes señores: en 1478 a Pedro Maza de Lizana, más tarde a Ramón Lladró, señor de Castalla, y en 1574 se hizo cargo ella Pedro Maza Lladró, marqués de Terranova, primer duque de Mandas, títulos que luego se incorporaron al marquesado de Dos Aguas.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.

Nuevos Ingresos: 0

Organización: Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:

SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.

Condiciones de Reproducción: Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación:

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Aránzazu Lafuente Urién

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G) 2º Edición

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España