Imagen de cabecera

Detalle Unidad


1.7.3.5. Señorío de Jadraque

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/1.7.12.14//OSUNA,F.7,SF.03,SS.5

Título /Nombre Formal: 1.7.3.5. Señorío de Jadraque

Nivel de Descripción: 3ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3943356

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3943356

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Jadraque y sus amplios dominios, son agregados del común de Atienza en 1434 por el rey Juan II y su esposa para entregarlos como dote de boda a una pareja de colaboradores, su aya María de Castilla y su camarero Gómez de Carrillo. Se trataba de un regalo generosísimo, que no sólo premiaría servicios domésticos, sino que habría que justificar por la alcurnia de los beneficiados: la desposada era nieta del rey Pedro I, poseedora ya de notables posesiones, y el contrayente hermano del arzobispo deToledo. El matrimonio tuvo dos hijos, correspondiendo esta parte de la herencia a Alfonso Carrillo de Acuña. La posesión fue sometida a un canje entre el heredero Carrillo, que cede estas tierra a cambio de la villa toledada de Maqueda y otros heredamientos que aporta Pedro González de Mendoza. Así el cardenal sitúa estos importantes dominios jadraqueños en un mayorazgo que heredaría su hijo Rodrigo Díaz de Vivar, marqués de Cenete, que se casaría con Leonor de la Cerda, hija del duque de Medinaceli.

Tras la reconquista de Jadraque, se constituyó en aldea repoblada del amplio Común de Villa y Tierra de Atienza, usando su Fuero y sus pastos comunales. Su crecimiento debió ser rápido y notable a lo largo de la Edad Media, favorecido por el enclave cercano del río, junto al camino real hacia Aragón. Se sucedieron los pleitos con objeto de independizarse de la tutela, y jurisdicción de Atienza. Y a comienzos del siglo XV, se constituyó en Tierra independiente dividida a su vez en dos sesmos: el de Bornoba y el de Henares. Esa soltura de la jurisdicción de Atienza se hizo a costa de entrar en señorío particular, pues en 1434 el rey Juan II hizo donación de Jadraque y un amplio territorio en derredor a doña María de Castilla nieta del rey Pedro I el Cruel- en ocasión de su boda con el cortesano castellano don Gómez Carrillo. Aparte del señorío jurisdiccional creado por estos nobles, Jadraque pudo regir, a través de su Concejo, otros muchos aspectos, entre ellos el importante de la distribución de pastos, sobre un amplio territorio situado en las estriba-ciones meridionales de la serranía atencina. Heredó el estado don Alfonso Carrillo de Acuña, quien en 1469 se lo entregó por cambio de pueblos y bienes, a don Pedro González de Mendoza, a la sazón obispo de Sigüenza, y luego gran canciller del Estado unificado de los Reyes Católicos.
El cardenal Mendoza dejó el territorio jadraqueño, integrado en abultado y riquísimo mayorazgo, a su hijo Rodrigo, a quien llamó, por estar en la creencia de descender en línea recta del Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza. Este recibió, por su bravura y destacada actuación en la guerra de la reconquista de Granada, el título de marqués de Cenete, y en ocasión de su boda con Leonor de la Cerda, hija del duque de Medinaceli, fue mejorado con el título de conde del Cid. Al unirse el marquesado de Zenete, durante el siglo XVI, con el mayorazgo de la casa de Mendoza, duques del Infantado, en esta casa quedó, en señorío, llevado con blandura y buena armonía hasta la disolución de los mismos en los inicios del siglo XIX.

Poblaciones: formada por los sexmos de Bornoba, de Henares y Durón.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Baronía de Alasquer

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.

Nuevos Ingresos: 0

Organización: Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:

SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.

Condiciones de Reproducción: Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación:

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Pablo Gómez-Juárez Sidera

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G) 2º Edición

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España