Imagen de cabecera

Detalle Unidad


1.7.9. Señorío de Mendoza

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/1.7.18//OSUNA,F.7,SF.09

Título /Nombre Formal: 1.7.9. Señorío de Mendoza

Nivel de Descripción: 2ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3945460

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3945460

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El pueblo de Mendoza está íntimamente ligado con el linaje de los Mendoza. Esta familia de hidalgos era natural de la zona de Llodio, donde eran vasallos de la poderosa Casa de Haro.
Una rama secundaria de los Mendoza, cuyo nombre deriva probablemente del vasco mendi hotza, que quiere decir monte frío, se instaló en el estratégico emplazamiento del pueblo de Mendoza donde construyó una casa-torre. De esta rama de la familia, que pasó a ser la principal cuando se extinguió la rama de Llodio, surgieron una serie de notables personalidades que se distinguieron al servicio de los reyes castellanos, lo que permitió a la familia establecerse en Castilla, dando origen a uno de los linajes nobles más poderosos e influyentes del país, los duques del Infantado.
Originalmente Mendoza estaba compuesto por dos poblaciones diferentes denominadas Mendoza y Mendívil, aunque ya en el siglo XIV componían un único lugar, de vez en cuando recibían el nombre de lugar de Mendoza y Mendívil. En el siglo XIV se convirtió en tierra de realengo, aunque nunca se libró del todo de las pretensiones de los señores de Mendoza y duques del Infantado.
A mediados del siglo XVI la población de Mendoza obtuvo el título de villazgo. Durante los siglos venideros fueron numerosos los pleitos entre los duques del Infantado y el concejo de Mendoza, debido a las pretensiones señoriales sobre la villa.
La villa de Mendoza, junto con la vecina villa de Estarrona, formaron la Hermandad de Mendoza, integrada a su vez en la Cuadrilla de Mendoza, una de las subdivisiones tradicionales de la provincia de Álava. Mendoza era cabeza de la cuadrilla homónima. Su importancia fue bajando con el paso de los siglos. En el siglo XIX la hermandad de Mendoza se transformó en municipio de Mendoza, que integraba a las villas de Mendoza y Estarrona En 1965 el municipio de Mendoza fue absorbido por el de Vitoria, quedando esta histórica población como concejo rural dentro del municipio vitoriano.

Geo: Miengo, Ullibarri Ganboa pertenecia a la Hermandad de Ubarrundia, esta figuraba como una de las hermandades de Álava que formaban el gran señorío de los Mendozas, que más tarde ostentaría el título y ducado del "Infantado".
Ullibarri y Landa se encuentran geográficamente en el Valle de Ganboa pero administrativamente no perteneció a la Hermandad de Ganboa sino a la de Ubarrundia que pertenecía al señorio de Mendoza.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.

Nuevos Ingresos: 0

Organización: Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:

SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.

Condiciones de Reproducción: Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación:

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Raquel Rojo Medina

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G) 2º Edición

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España