Imagen de cabecera

Detalle Unidad


2.1.1. Condado de Haro

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/-2.2//FRIAS,F.1,SF.1

Título /Nombre Formal: 2.1.1. Condado de Haro

Nivel de Descripción: 2ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3949078

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3949078

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: A principios del siglo XV, Haro, villa fronteriza, está en situación anómala, pues siendo de Castilla obedecía a los reyes de Navarra, y tenía diversos señores: Doña Leonor, esposa de Fernando I de Antequera; su hijo el infante don Juan, doña Blanca y el príncipe de Viana.

Juan II, en represalias contra los reyes de Navarra y Aragón, que habían invadido sus territorios, despoja a Juan I de Navarra de los lugares que tenía Castilla y toma la villa de Haro para la corona real, porque así convenía a la tranquilidad de sus reinos, como manifiesta en el privilegio dado en San Esteban de Gormaz el 26 de agosto de 1429.

Haro solicita entonces del rey que la hiciese villa de realengo, y el monarca le concede este privilegio (26 octubre 1429), pero aún no habían transcurrido tres meses, y en las Cortes de Medina del Campo, da la villa, juntamente con Belorado, a su camarero mayor Pedro Fernández de Velasco, nombrado aquel mismo año capitán de la frontera de Navarra. También le concede el titulo de conde de Haro, el mes de mayo de 1430, estando el monarca en Burgos.

Cerca de cuatro siglos ha durado el señorío de la casa de Velasco sobre la villa de Haro, que la tuvieron como cabeza de condado y en mucha estima, vinculando siempre este título en el primogénito.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.

Nuevos Ingresos: 0

Organización: Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:

SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.

Condiciones de Reproducción: Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G) 2º Edición

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España