Imagen de cabecera

Detalle Unidad


5.2.1.1 Señorío de Orgiva

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/5.8.6//LUQUE,F.2,SF.1,SSF.1

Título /Nombre Formal: 5.2.1.1 Señorío de Orgiva

Nivel de Descripción: 3ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3995667

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3995667

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Señorío de Órgiva fue concedido por los Reyes Católicos, con carácter de bien partible, al Gran Capitán, fiel súbdito e insigne político y militar que destacó en la conquista del Reino de Granada y en las campañas de Italia.
Al carecer de descendencia, Gonzalo nombró como heredera a su hermana Francisca, pero un primo hermano suyo, Luis Fernández de Córdoba, descendiente por línea masculina del fundador del mayorazgo, interpuso demanda ante la Real Chancillería de Granada, contra la marquesa de Gibraleón y su inmediato sucesor el duque de Soma, sobrino de Francisca.
Felipe II, en 1583, intervino en pos de la paz y concordia entre la familia, conviniendo que Luis Fernández de Córdoba retirase el pleito, a cambio de recibir la Taha de Órgiva más otros bienes.
Tras morir sin sucesión el IV señor de Órgiva, se entabló un nuevo litigio entre Salvador Egas Fernández de Córdoba, I conde de Luque, heredero por línea femenina, y el I marqués de Valenzuela, Antonio Fernández de Córdoba que lo era por la masculina. Por la misma cuestión encontramos otro proceso, ya en el siglo XVIII, ocasionado al fallecer sin tener hijo varón, motivo por el cual pasó a la rama colateral de los condes de Sástago.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.

Nuevos Ingresos: 0

Organización: En proceso de organización de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:
SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL
SECCIÓN 3- PATRIMONIO
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE BIENES
SECCIÓN 5- PERSONAL
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso. Se restringe el acceso a la documentación en mal estado de conservación.

Condiciones de Reproducción: Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Raquel Rojo
Revisión y asignación del elemento productor por Aránzazu Lafuente Urién. Octubre de 2013.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G) 2º Edición

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España