Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Guadalajara

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.19130.AM/11

Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Guadalajara

[c] 01-01-1251 / 31-12-2003

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Guadalajara fue conquistada en 1085 por el rey de Castilla Alfonso VI. En 1133, recibió su primer fuero, otorgado por Alfonso VII, que señala los límites de su jurisdicción. En 1219, el segundo, el 'fuero largo', dictado por Fernando III. Desde entonces hasta fines de la Edad Media se suceden las cartas y confirmaciones de privilegios, la mayor parte de carácter comercial o fiscal. En 1460, esta serie culmina con la concesión a Guadalajara del título de ciudad, que asegura definitivamente su voto en Cortes.
La historia de la organización municipal de Guadalajara reproduce la historia general del municipio castellano, con alguna salvedad. Así, la creación del regimiento parece haber sido más tardía en Guadalajara que en otras poblaciones (1405), lo mismo que el establecimiento con carácter permanente de los corregidores (1540). Sin embargo, los procesos de enajenación de las aldeas que formaban su término medieval y las ventas y acrecentamiento de los oficios municipales siguen el ritmo de otras ciudades. La desamortización de la segunda mitad del XIX afectó con especial dureza a la hacienda del Ayuntamiento.
A fines del siglo XVI y principios del siglo XVII el estado de decadencia la ciudad es evidente. Despúes de la Guerra de Sucesión, Guadalajara sobrevive gracias a la instalación de la Real Fábrica de Paños, aunque a fines del siglo XVIII la quiebra de la hacienda municipal es casi completa. La Guerra de la Independencia, durante la cual la ciudad fue ocupada y saqueada por el ejército francés, marca el punto más bajo de su historia. La recuperación no se inicia hasta la segunda mitad del siglo XIX, gracias al establecimiento de algunas instituciones estatales, como la Academia de Ingenieros, y a la inversión municipal en obras de infraestructura, de alcantarillado y abastecimiento de agua sobre todo. A principios del siglo XX Guadalajara alcanza los 10.000 habitantes y conoce cierta renovación cultural.
Guadalajara fue tomada por las tropas de Franco en marzo de 1939. El hecho de que la ciudad permaneciera en la zona republicana hasta el final de la Guerra Civil parace haber causado su olvido durante los primeros años de la Dictadura. La intervención de sus alcaldes logra finalmente que en 1959 la ciudad sea designada como polígono de descongestión de Madrid. Sin embargo, la crisis energética de 1973 malogra casi todas las esperanzas y el despegue no se produce hasta los años ochenta. Lo favorece la proximidad de Guadalajara a Madrid y su posición en el corredor del Henares, pero también es el reflejo de la despoblación de la provincia. En 2004 cuenta con más de 70.000 habitantes y ha duplicado su suelo residencial.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación:

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS Y LOS FONDOS DOCUMENTALES DE CASTILLA-LA MANCHA

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: El volumen de las secciones del fondo se indica aproximadamente mediante el número de registros descriptivos de cada una de ellas.
La documentación de este fondo cuenta con importantes lagunas, desde su formación hasta 1570 aproximadamente, y a partir de esta fecha las series documentales son continuas.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 55406 Otros
    • Unidades documentales


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España