Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo Ayuntamiento de Crevillent

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.3059.AMCR/1.1

Título /Nombre Atribuído: Fondo Ayuntamiento de Crevillent

[f] 01-01-1838 / 31-12-2010

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo Municipal de Crevillent desde el traslado del Ayuntamiento a su ubicación actual –calle Mayor, nº 9- en 1901, estuvo situado en la segunda planta del inmueble distribuido en dos salas.

En 1985, la Secretaría propuso la organización del Archivo Municipal en base a la Ley 7/1985 Reguladora de Bases de Régimen Local (B.O.E. de 3 de abril de 1985), para lo cual se contó con un Técnico de Grado Medio en materia Cultural, Biblioteca y Archivos y se hicieron algunas mejoras.

En el año 2001, como consecuencia de las obras llevadas a cabo en el edificio de la Casa de la Villa, con el fin de conmemorar su centenario, el Archivo Municipal fue trasladado a unas dependencias anexas al mismo, tras la adquisición de un inmueble en planta baja, sito en la calle Vall, conectado al propio Consistorio.

Tradicionalmente, el Archivo dependía de la Concejalía de Cultura, pero en la actualidad (desde 2001) está integrado dentro del Area de Secretaría, Sección 1ª, de la Concejalía de Régimen Interior y Gobernación.

Hasta la fecha, no tenemos constancia de que haya habido personal especializado destinado a su organización, ni que tampoco haya sido realizado inventario alguno, dependiendo en todo momento del Secretario del Ayuntamiento. Del mismo modo, tampoco tenemos constancia de la documentación anterior al siglo XIX, desaparecida probablemente en el momento del traslado a la Casa Consistorial actual.

En la actualidad, han comenzado las obras de construcción de un nuevo edificio destinado a Archivo Histórico y Centro de Documentación, ubicado también en la calle Vall.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La temprana e intensa ocupación humana de las tierras que hoy forman Crevillent se explica por la abundancia de sus recursos naturales y por estar enclavadas en una encrucijada de caminos, que enlazan con las culturas de la Meseta, Andalucía y el Mediterráneo.

Sus inicios se constatan ya en el Paleolítico Superior, hace unos 30.000 años, en La Ratlla del Bubo, sin embargo, es a partir de finales del Calcolítico en el poblado de Les Moreres (con una antigüedad de unos 4000 años) cuando los vestigios los encontramos de forma constante hasta la actualidad.

Destacan los siglos que corresponden al Bronce Final y Hierro Antiguo en los cuales el poblado de La Penya Negra se erige en un enclave fundamental para el conocimiento de los orígenes de la Cultura Ibérica.

En la Época Romana abundan las villas situadas en la parte llana del término municipal. Las recientes excavaciones en La Canyada Joana han sacado a la luz un edificio de los siglos IV y V, de grandes proporciones y con un excelente grado de conservación, dedicado al prensado y almacenado de aceite, así como restos de otro con cabecera semicircular fechado con posterioridad al siglo V.

El origen del casco urbano es sin duda alguna islámico. Qirbilyân, conforme se conocía en lengua árabe, fue conquistada por los cristianos en 1243 y hasta 1318 el poder lo detentó un caudillo (Ra’is).

La primera referencia documental de Crevillent en la Edad Media es de 1243 (Tratado de Alcaraz), apareciendo ya como un señorío importante, con dos castillos, momento en el que Crevillent pertenece al Reino de Murcia, que se extendía hasta Biar. Desde entonces, la historia de Crevillent viene marcada por su situación fronteriza con el Reino Nazarí de Granada y Castilla, y lo que es más importante, el que la población siguió siendo mayoritariamente islámica. Muhammad-al-Shafra al-Qirbiliani, fue un médico crevillentino de estos siglos cuya fama le llevó a las cortes de Granada, Fez y Marrakech.

En 1296, las comarcas meridionales de la actual provincia de Alicante pasan a manos de Jaime II de Aragón, con lo cual Crevillent pasa a dominio aragonés (Sentencia Arbitral de Torrellas en 1304 y Acuerdo de Elche en 1305).
En 1391, Martín el Humano, necesitando dinero para las guerras en Sicilia, Crevillent, junto con Elche, son vendidos a la ciudad de Barcelona por 50.000 florines de oro.

Ya en la Edad Moderna, Isabel de Castilla, en agradecimiento a sus servicios (intervino a favor de su matrimonio con Fernando), hizo donación a su maestresala Gutierre de Cárdenas y a sus sucesores, de la villa de Elche y el lugar de Crevillent (1470). No obstante, el señor se encontró con un enorme descontento del lugar, por lo que no pudo tomar posesión del mismo, sino por las armas, además de tener que hacer frente a continuas revueltas.
En el siglo XVI, Crevillent experimenta un fuerte crecimiento demográfico y económico hasta que con la expulsión de los moriscos (base de la economía local), el 4 de octubre de 1609, la ciudad quedó reducida a un tercio.
Los nuevos pobladores fueron bastante escasos y la población no se normalizaría hasta bien entrado el siglo XVIII, momento de crecimiento demográfico, pero también económico, gracias a la agricultura y artesanía del esparto, ésta última de origen musulmán (según nos cuenta Cavanilles a fines de la centuria). Destacar la continua búsqueda de agua en el interior de la sierra, perforándola por medio de minas, como la Mina del Poble.

En el siglo XVIII, le sucedió la casa de Maqueda, con el duque de Arcos y es en el siglo XIX, Crevillent realiza su desarrollo urbanístico hacia el Oeste, al otro lado del cauce de la Rambla con edificios tan emblemáticos como el Teatro Chapí o la ermita del Pont, a pesar de las dificultades económicas y políticas.

En los primeros años del siglo XX, ya hay noticias de la presencia de telares mecánicos en Crevillent, que adaptados a la alfombra, posibilitaron la transformación de la industria de las esteras de fibras duras en modernas alfombras de lana. A la vez, fue creciendo el número de empresas dedicadas a este sector a lo largo de la centuria, en especial en la década de los sesenta, momento en que se inicia la segunda modernización de la maquinaria (sistema jacquard), que hace de Crevillent el principal centro productor peninsular de alfombras.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Transferencias directas continuas anuales, de la documentación municipal generada por el propio Ayuntamiento.

En cuanto a los fondos privados, el Archivo cuenta con un depósito (desde 1998) correspondiente a la Fábrica de Alfombras “Hijo de Augusto Mas” (639 cajas, 109 ml.), organizado por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana. En este fondo se encuentra documentación notarial, además de documentos públicos del Ayuntamiento de Crevillent.
En junio de 2010, se formalizó una donación de documentación perteneciente al Sindicato de Aguas de la Fuente Antigua y de la Sociedad Minera San José y María, que ya se encuentran catalogados.
En junio de 2014, tuvo lugar la última donación de documentación correspondiente a dos libros de correspondencia y una libreta contable de Domingo Ghiglione y [Candela].
Recientemente se ha incorporado documentación perteneciente a instituciones locales y personas privadas, tales como la cofradía La Samaritana o fotografías pertenecientes al concurso 12 Horas de Fotografía en acción, de la A.F. Grupo Zona IV, así como la donación de dos libros de la fábrica Hilaturas Mas Candela, S.A. y un fondo personal de Joaquín Galiano y Juan Alonso Llopis..


Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Los documentos son reflejo de la gestión del Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias y comienza en 1838, se desconoce dónde se encuentra la de fechas anteriores, aunque es de suponer, según la tradición oral, que desapareció en el traslado de la Casa Consistorial a la ubicación actual, pues al parecer se vendió “al peso”.
Dentro de la sección de Órganos de Gobierno, subsección Alcaldía, serie Secretaría de la Alcaldía, destaca la subserie Loterías. Rendición de cuentas (1939-1966) o la serie de Protocolo (1960-2004), donde se encuentran los distintos reglamentos para la concesión de honores y distinciones y los expedientes instruidos para la concesión de títulos de Hijo Predilecto, Hijo Adoptivo, Miembro Honorífico de la Corporación y Medalla de la Villa, de especial interés para conocer la historia de la localidad.
De la sección de Secretaría, subsección Quintas y Milicias destacan los Expedientes generales de Quintas (1838-1997), cuyo primer reemplazo corresponde al documento más antiguo encontrado hasta el momento, fechado en 1838.
Dentro de la sección Servicios hay que mencionar la subsección Obras y Urbanismo, donde se encuentran las series de Obras Municipales, donde han aparecido expedientes de obras del Lavadero Público, cuyo proyecto más antiguo data de 1895 y en el que se cita su existencia anterior. O bien, los expedientes de construcción del Mercado de Abastos, el más antiguo fechado en 1876.
También, se ha trabajado la serie de expedientes de Infracción Urbanística (1959-2003) y se ha confeccionado una base de datos de los expedientes de Obra Mayor, desde 1866 hasta el año 2008, que permite la localización de las mimas, no sólo por el Promotor, sino por el emplazamiento de la misma. En total se han catalogado 5.643 proyectos de obra mayor, 263 legalizaciones urbanística (1973-2007) y 521 expedientes de segregación (1992-2005).
La sección más completa hasta el momento, desde el punto de vista de su organización, es la de Hacienda, con la serie Presupuesto Ordinario, con los expedientes de formación de los Presupuestos Ordinarios (1864-1991), Mandamientos de Pago e Ingreso (1923-1991), Liquidaciones del Presupuesto (1959-1991), Distribución de fondos (1885-1955), Inventarios y balances (1886-1968), además de los libros Diarios de intervención (1862-1991), General de Gastos (1943-1991), Diario (1885-1983), Auxiliares, Cuenta General (1921-1989), expedientes de modificación, transferencia, habilitación y suplemento de crédito (1924-2003), Cuenta de administración del patrimonio (1958-1988).
Dentro de esta sección de Hacienda también aparecen las series de V.I.A.P., Resultas, Presupuesto General (desde 1992) y Presupuesto Extraordinario y de Inversiones (1925-1987).
La serie Rentas y Exacciones cuenta con los padrones de Contribución Territorial Urbana (1895-1997), Rústica (1896-1997), Industrial (1864-1997), Usos y consumos (1876-1924) y expedientes de Plusvalía (1959-2003).
La serie de Caja cuenta con las Actas de arqueo (1869-1993), Cuentas de caja (1886-1988), Libros de caja (1927-1991), Cartas de pago (1884-1979) y Libros-registro de facturas (1945-1991).

Valoración, Selección, Eliminación: Ayuntamiento de Crevillent: 1838/ 8.660 cajas
En 1984, se decidió, por acuerdo de la Comisión Municipal Permanente, llevar a cabo un expurgo en la reorganización del archivo adoptando el acuerdo de retirar los boletines del Estado y de la Provincia anteriores a 1979 inclusive, manteniendo tan sólo los cinco últimos años, aprovechando el material de encuadernación sobrante (Comisión Municipal Permanente de 17 de julio de 1984, f. 157 v.).

Nuevos Ingresos: Desde las oficinas, anual.

Organización: Cuadro de Clasificación.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre, salvo los casos exceptuados por la legislación vigente reguladora de la materia (Ley 16/1985, Ley 30/1992) o que se encuentren en mal estado de conservación. Únicamente se requiere al usuario la mayoría de edad y su identificación (DNI).

Condiciones de Reproducción: Libre.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, Valenciano.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario y catálogo informático y en papel.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

La documentación se encuentra en las dependencias del Archivo Municipal de Crevillent.

Existencia y Localización de las Copias: Copia de los libros de actas del Pleno, Junta de Gobierno y Comisión Permanente en la Biblioteca Municipal. Copia digital de los libros de Actas del Pleno, Junta Municipal de Asociados, Comisión Permanente, Expedientes de Quintas y Escrituras en el Archivo.

Unidades Relacionadas por Procedencia: Existe documentación sobre Crevillent en el Archivo General de Simancas, el Archivo Municipal de Elche y el Archivo de la Diputación Provincial de Alicante.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Edificios históricos de Crevillent, Ayuntamiento de Crevillent. Archivo Municipal (ed.), 2019-
  • CANDELA OLIVER, B., “Sección de Protocolo del Archivo Municipal: Hijos Ilustres de Crevillent”, Revista Moros y Cristianos, 2012, pp. 202-207.
  • CANDELA OLIVER, B., “El Archivo Municipal de Crevillent (I): primeros pasos”, en Revista d’Arxius, Associació d’Arxivers Valencians, 4-5 (2005-2006), pp. 511-517.
  • Villa de Crevillente. Plano parcelario, Ayuntamiento de Crevillent. Archivo Municipal (ed.), 2018
  • CANDELA OLIVER, B., “Archivo Municipal de Crevillent”, Canelobre, 58 (2011), pp. 277-280.
  • CANDELA OLIVER, B., “Breve historia del Archivo Municipal de Crevillent (1771-2015)”, Revista Semana Santa-Crevillent, 79 (2016), pp. 213-217.
  • CANDELA OLIVER, B., “La enseñanza en Crevillent en el siglo XIX”, Revista Semana Santa-Crevillent, 76 (2013), pp. 232-235.
  • CANDELA OLIVER, B., “Los quintos en Crevillent en el siglo XIX”, Revista de Moros y Cristianos, 2011, pp. 200-203.
  • “El Archivo de Simancas”, en Revista Semana Santa, 1956
  • MAS GALVÁN, C., “Documentación sobre Crevillente en el Archivo de Simancas”, en Revista Semana Santa, 1994
  • De pequeñas historias y efemérides: 50 Documentos del Mes, Ayuntamiento de Crevillent. Archivo Municipal “Clara Campoamor”, 2020 (ISBN 978-84-09-21066-4)
  • CANDELA OLIVER, B., “Artes y oficios de nuestros antepasados”, Revista Moros y Cristianos, 2013, pp. 245-247.

Área de Notas y Control

Notas: AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Bibiana Candela Oliver

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G)

Volumen y soporte

  • 8660 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España