Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ministerio de Hacienda (José I)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.28079.AHN/2.3.1.9

Título /Nombre Atribuído: Ministerio de Hacienda (José I)

[f] 01-01-1808 / 31-12-1812

Nivel de Descripción: Fondo

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3444852

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/3444852

Área de Contexto

Historia Archivística: Este fondo llegó al Archivo Histórico Nacional junto con la documentación del Consejo de Castilla. Es de suponer que, dado que los ministerios establecidos por José I absorbieron - entre 1809 y 1814, en la zona dominada por su gobierno - la potestad administrativa y política que detentaba hasta entonces el Consejo de Castilla, al desaparecer en 1814 los ministerios y ser el Consejo de Castilla restablecido por Fernando VII en 1814, la documentación generada por los ministerios josefistas volvieran a dicho consejo, y fuera esta la razón de estar instalados en la misma sede.
Actualmente este fondo se custodia en la sección de Consejos del archivo.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La aportación más trascendental desde el punto de vista institucional de la ocupación francesa en España entre 1808 y 1814 es la implantación de la estructura ministerial, que sentará las bases para la progresiva desaparición del complejo sistema polisinodial de los consejos. El propio José I firmó en enero de 1809 desde Burgos el decreto de supresión del Consejo de Castilla, que sería restablecido en 1814 tras la vuelta de Fernando VII. La Constitución de Bayona de julio de 1808 ya contemplaba la creación de los ministerios de Negocios Extranjeros, Justicia, Negocios Eclesiásticos, Hacienda, Guerra, Marina, Indias, Interior y Policía General. Pero no será hasta el 7 de febrero de 1809, después de la segunda entrada en Madrid de José Bonaparte, cuando este firmaría el Real Decreto sobre organización y atribuciones de los Ministerios.
Según el Real Decreto de 6 de febrero de 1809 sobre organización de los ministerios josefinos, correspondía al de Hacienda las siguientes atribuciones: la correspondencia, fijación, repartimiento y cobranza de las contribuciones de toda especie; la administración de todas las cajas públicas; la de las rentas reales, Lotería, bienes patrimoniales o incorporados a la Corona, Aduanas, Correos, sal, tabaco, plomo y demás estancos y las Casas de la Moneda; el pago de la deuda pública o inspección de la Caja de Consolidación; el abono de las pensiones civiles y eclesiásticas; el pago de los sueldos de aquellos cuerpos que no estuviesen dotados con fincas; la dirección del Tesoro Público; la autorización del pago de los libramientos que cada ministerio expida sobre la Tesorería en virtud de Presupuestos y de los abonos que les están mandados a efectuar; la propuesta para agentes del Tesoro Público; las diligencias para cobrar los fondos que pertenecen a dicho Tesoro.
La documentación generada por el Ministerio de Hacienda de José I conservada en el Archivo Histórico Nacional corresponde casi en su totalidad a una de sus direcciones generales, la Comisaría General de Cruzada. Aunque pudiera parecer que este organismo debía haber girado en torno al Ministerio de Negocios Eclesiásticos, de reciente creación, lo cierto es que se adscribió al Ministerio de Hacienda desde los primeros años del reinado de José I, y del departamento hacendístico dependerían también todos los colectores del subsidio y subdelegados de la cruzada, así como sus administradores y tesoreros provinciales.
Regentada por Juan Antonio Llorente -que además era Consejero de Estado-, la Comisaría general de Cruzada era un organismo de bastante complejidad. Su misión principal era la de administrar la regalía de bulas, que se apropiara la monarquía de José Bonaparte.

Forma de Ingreso: ---

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Series:
Expedientes de empleados
Expedientes de la Administración de Cruzada de Alcalá de Henares
Expedientes de la Administración de Cruzada de Ciudad Real
Expedientes de la Administración de Cruzada de Cuenca
Expedientes de la Administración de Cruzada de Guadalajara
Expedientes de la Administración de Cruzada de Jaén
Expedientes de la Administración de Cruzada de Jerez de la Frontera
Expedientes de la Administración de Cruzada de Madrid
Expedientes de la Administración de Cruzada de Medina del Campo
Expedientes de la Administración de Cruzada de Ronda

Signaturas:
FC-Mº_INTERIOR,2778,EXP.2
CONSEJOS,17784
CONSEJOS,49617
CONSEJOS,49618

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
  • España. Ministerio de Hacienda (José I)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas: Archivo Histórico Nacional
Fondos: Ministerio de Hacienda (José I); Ministerio de Negocios Eclesiásticos (José I); Ministerio de Policía General (José I); Ministerio del Interior (José I); Comisaría Regia de Andalucía.

Archivo General de Palacio
Sección Reinados
Fondo Fernando VII
Serie Papeles Reservados

Archivo General de Simancas
Fondo Secretaría del Despacho de Gracia y Justicia
Serie Gobierno Intruso
Asuntos Seculares y Asuntos Eclesiásticos

Notas de Publicaciones:

  • ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ, María Jesús. "Invasión francesa, Gobierno Intruso. Los fondos de la Guerra de la Independencia en el Archivo Histórico Nacional", Cuadernos de Historia Moderna. Universidad Complutense de Madrid, 37 (2012), pp. 201-255. (http://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/issue/current/showToc)

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Realizado por Santiago Morán Medina
Descripción de la Historia Institucional basada en Juan Mercader, José Bonaparte, Rey de España: 1808-1813 (Madrid: CSIC, 1983).

Coordinado y dirigido por María Jesús Álvarez-Coca González

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España