Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Gracia

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.28079.AHN/1.1.14.16.70

Título /Nombre Atribuído: Gracia

[f] 25-09-1809 / 23-06-1812

Nivel de Descripción: 2ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6102599

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/6102599

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Las competencias de "Gracia" reunían todas aquellas concesiones particulares que realizaba el monarca a título de merced, que dependían, por tanto, de su voluntad o gracia personal. En este fondo, por tanto, se conservan las series generales de concesión de gracias diversas (expedientes de concesión de dispensas de ley y gracias) y todas aquellas concesiones que, debido a la especificidad de la merced concedida o al volumen que alcanzaban, forman series específicas, como las concesiones de carta de naturaleza, las facultades para negociar con bienes vinculados, los expedientes de concesión de tutela de menores de edad, los de legitimación de hijos naturales, los de concesión de viudedades o los de concesión o sucesión de títulos de Castilla. Además, encontramos también los nombramientos de altos cargos de la Administración y las concesiones de honores anejos a ellos. Junto a estas gracias o mercedes reales, entre las principales competencias de la Cámara de Castilla estaba la provisión de oficios de la Administración civil y todo lo relacionado con los mismos, ya que, en puridad, los nombramientos de los funcionarios públicos tenían también la consideración de gracia real. Por ello, entre la documentación del "Consejo Reunido" encontramos también las series de expedientes para la provisión de oficios municipales, de plazas de escribano y de concesión de notarías de reinos, así como los de expedición de los títulos de estos oficios. Las circunstancias especiales de la guerra hicieron que proliferasen otros tipos de expedientes o documentos relacionados con estos oficios, como las solicitudes de plazas de escribano y de notario que presentaron muchas de las personas que habían tenido que huir de su localidad de origen, los expedientes de habilitación de escribanos y notarios para ejercer en poblaciones diferentes de aquellas en las que tenían sus plazas en propiedad o, por último, las solicitudes de ampliación de jurisdicción de notarías.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación:

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
  • Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias
  • Cámara de Castilla (España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Álvarez-Coca González, María Jesús. "Invasión francesa, Gobierno Intruso. Los fondos de la Guerra de la Independencia en el Archivo Histórico Nacional", Cuadernos de Historia Moderna. Universidad Complutense de Madrid, 37 (2012), pp. 201-255. (http://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/issue/current/showToc)

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España