Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Real Armada Española

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.28079.AHN/5.1.26..1.1.13

Título /Nombre Atribuído: Real Armada Española

[f] 01-01-1634 / 31-12-1885

Nivel de Descripción: 4ª División

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6105417

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/6105417

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Armada española nace de la unión de las marinas del Reino de Castilla y de la Corona de Aragón. La marina de la Corona de Aragón, constituida principalmente por naves catalanas y que se desenvuelve en el ámbito mediterráneo, prefería como buque de combate la galera y sus derivados. Por el contrario, la marina de Castilla , cuyo ámbito de actuación era el Atlántico, prefería buques mancos, esto es, sin remos, con sólo propulsión eólica.
La historia de la Armada Española puede datarse en los últimos años del siglo XV y primeros del siglo XVI, cuando los dos reinos (Castilla y Aragón) se unieron de hecho aunque aún no de derecho. En aquel tiempo no existía una Armada centralizada y ésta no se consiguió hasta la llegada de los Borbones. No obstante, sí existían flotas militares más o menos permanentes que, cuando era necesario, se reunían para cumplir determinada misión.

Los preliminares de esta incipiente Armada conjunta pueden estar en la primera y la segunda expediciones a Italia y las acciones de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán en 1494, pero la primera gran acción conjunta de las dos armadas en una acción naval fuera la batalla de Mazalquivir en 1505.
Aunque el poderío de los navíos españoles era claro desde principios del siglo XVI, es en estos años cuando comenzó a cosechar sus más importantes logros, como la circunnavegación del mundo, la conquista de Filipinas y la protección de las flotas de Indias.
En 1571 se produjo el éxito más conocido de la Armada Española en toda su historia: la batalla de Lepanto. Se concentraron en el puerto de Mesina (Sicilia, Italia) 70 galeras españolas procedentes de la propia España, Italia y Flandes, 9 de Malta, 12 del Papado y 140 venecianas, formando la Liga Santa. La fuerza estaba dirigida por Juan de Austria con insignia en la Real, y entre los principales mandos se encontraban Álvaro de Bazán, Andrea Doria y Luis de Requesens.

Forma de Ingreso: ---

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Destacan los documentos relativos a los intentos de usurpación de los ingleses de algunas islas (Tenerife y Menorca) , proyectos de organización, asientos sobre la intendencia de Marina,documentos sobre la Junta de Armadas y del Cuerpo de Marina

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Real Armada Española
  • Depósito de la Guerra (España)
  • Armada Española

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España