Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Casa de la Contratación.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.41091.AGI/9//CONTRATACION

Título /Nombre Atribuído: Casa de la Contratación.

[f] 01-01-1492 / 31-12-1795

Nivel de Descripción: Fondo

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1859528

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/1859528

Área de Contexto

Historia Archivística:   
El Archivo de la Casa de la Contratación, a causa de su traslado a Cádiz, se encontraba repartido entre sus sedes de Sevilla y Cádiz desde donde ingresan en el Archivo General de Indias en 1786. Sin embargo, parte del fondo permaneció en Cádiz conservado por los organismos herederos de la Casa de la Contratación: el Juzgado de Arribadas y la Comisaría Interventora de la Hacienda Pública. 
En 1822 dichos organismos remiten la documentación de la extinguida Casa de la Contratación, del Juzgado y de la Comisaría al Archivo General de Indias formando la Sección de Arribadas. 
En la Sección X, Ultramar, dentro de los fondos que remitió el Ministerio de Ultramar, había una pequeña cantidad de legajos pertenecientes orgánicamente a la Casa de la Contratación. 
Desde 1793 hasta 1801 se elaboran los 4 tomos de inventario y los 5 de índices de la Sección de Contratación, formados bajo la dirección de Juan Agustín Cean Bernúdez, José de Acevedo Villarroel y Antonio de Tariego y Somoza, comisionados para el arreglo del Archivo General de Indias. 

Historia Institucional/Reseña Biográfica:  La Casa de la Contratación fue el primer organismo administrativo creado para el Nuevo Mundo. 
Instalada en los Reales Alcázares de Sevilla, en la parte denominada "Cuarto de los Almirantes" en 1503, permanece allí hasta 1717, fecha en la que se traslada a Cádiz donde permanece hasta 1790, año en el que se decreta su extinción. 
Veitia y Linage en el prólogo de su obra: "Norte de la Contratación de las Indias" dice de la Casa de la Contratación: "No gastaré tiempo en comparar el tribunal de que escribo a otro alguno destos Reynos o de los extraños, teniendo por cierto, que ni su irregularidad en la forma ni en la sustancia, la universalidad y grandeza de las materias y negocios que en él se tratan y por él se executan, permiten regular comparación con otro alguno". 
En un principio la Casa de la Contratación no era más que una autoridad intermedia y administrativa del comercio de las Indias y del aparejo y despacho de las flotas. Nació como factoría, como lonja privilegiada y depósito exclusivo de las mercancías que iban y venían de América y como administración de los ingresos que el rey obtenía por este motivo. 
El artículo 1º de las Ordenanzas de 1503 dice que la Casa había de servir: "... para que en ella se recojan y esten el tiempo que fuere necesario todas las mercaderías e mantenimientos e todos los otros aparejos que fueren menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratación de las Indias e para las otras yslas e partes que nos mandaremos...". De aquí el nombre que se dió a sus oficiales: 
Factor, Tesorero y Contador. 
Desde el principio la Casa recibió el encargo de organizar las expediciones a América y para ello hubo de atribuirsele múltiples facultades y una gran autoridad, pasando a segundo término sus facultades comerciales. 
Para no encontrar entorpecida su labor por las otras autoridades, los oficiales de la Casa pidieron inmediatamente al rey una jurisdicción especial, y, aunque en un principio se les negó y sólo se les concedió la facultad de nombrar un juez, a fines de siglo (1596) ya lo habían conseguido y los oficiales se convirtieron en jueces-oficiales y la Casa en Real Audiencia de la Contratación. 
Lo mismo ocurrió en lo político y en lo administrativo, ya que hasta la constitución del Consejo de Indias, todo el gobierno de los asuntos de América corrió a cargo de la Casa. 
De aquí deriva la complicación de su organización. Tenía un Presidente y, además de los tres Jueces-Oficiales, había tres oidores, un fiscal, un alcaide, un alguacil mayor y otros muchos funcionarios y dependientes. 
El despacho de los asuntos se dividía entre dos salas: la de Gobierno, formada por el Presidente y los Jueces-Oficiales, que entendía todas las materias concernientes al trato y negociación con América y a la recaudación y manejo de los bienes de Real Hacienda y la de Justicia en la que entraban los Oidores y que entendía en los pleitos y causas criminales concernientes a la navegación y comercio con América. 

Forma de Ingreso: ---

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: D. José de la Peña y Cámara en su Guía del visitante del Archivo General de Indias ya nos señala la falta de "ordenación sistemática" del fondo de la Casa de la Contratación, o si la tuvo la perdió por completo. Agustín Ceán Bermúdez, autor del inventario manuscrito, no supo dársela y las series no están bien establecidas y además están repartidas por los distintos tomos del Inventario. En la actualidad, la incorporación en el sistema de Información y Referencia del Archivo ha permitido unificar las series fragmentadas, respetando la estructura no orgánica, que les dio Ceán Bermúdez.

Estas series son:

1. Fianzas
2. Papeles de carga
3. Naturalezas de extranjeros
4. Exámenes de pilotos
5. Autos
6. Licencias del Tribunal de la Inquisición
7. Sentencias
8. Poderes
9. Banco de Pedro de la Torre
10. Peticiones
11. Privilegios de juros
12. Tributos contra la Avería
13. Registros de navíos
14. Esclavos
15. Armadas
16. Títulos y nombramientos
17. Cuentas
18. Expedientes
19. Sueldos de gente de mar y guerra
20. Obras de la Casa de la Contratación
21. Presos
22. Remates
23. Instrucciones
24. Derroteros
25. Escrituras y obligaciones
26. Asientos y contratas
27. Informes
28. Requisitorias
29. Relaciones de caudales, pertrechos de guerra y mercancías
30. Escribanos
31. Cartas de pago y recibos
32. Compradores de oro y plata
33. Bulas, Papel Sellado y azogues
34. Prestamistas
35. Acuerdos y mandamientos
36. Presas de navios
37. Incidencias de residencias
38. Compañías de Comercio
39. Reales Cédulas, Cartas acordadas y órdenes
40. Indultos
41. Cartas
42. Pasajeros a Indias
43. Habilitaciones
44. Misiones
45. Avisos
46. Provistos
47. Derecho de toneladas
48. Palmeo
49. Facturas
50. Despachos de conductas
51. Papeles singulares

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso al Archivo, como en los restantes Archivos del Estado, se regula por la Ley 15/1985 de Patrimonio Histórico Español y el Real Decreto 178/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Visitas de navíos
  • Audiencia de la Casa de la Contratación
  • Esclavos
  • Adelantados
  • Dominicos
  • Presos
  • Armadas y flotas
  • Tribunal de la Casa de la Contratación
  • Expediciones a América
  • Fletes
  • Receptores
  • Fiscal de la Casa de la Contratación
  • Alguaciles mayores
  • Reales Cédulas
  • Ceán Bermúdez, Juan Agustín
  • Exámenes de pilotos
  • Jesuitas
  • Fiscal de la Casa de la Contratación
  • Franciscanos
  • Cádiz (España)
  • Alguacil mayor de la Casa de la Contratación
  • Equipajes
  • Carmelitas
  • Pertrechos
  • Indultos
  • Alguaciles mayores
  • Avería
  • Compañía de Comercio de Granada
  • Residencias
  • Reales Cédulas
  • Justicia
  • Cancelaciones
  • Provistos
  • Mercaderías
  • Acuerdos
  • Ordenanzas
  • Vida maridable
  • Caudales
  • Sala de Justicia
  • Azogue
  • Bermúdez Plata, Cristóbal (1882-1952)
  • Generales de armadas
  • Alijos (naútica)
  • Oficiales de la Contratación
  • Facturas
  • Indultos
  • Navíos de aviso
  • Orden de San Francisco
  • Consejo de Indias (España)
  • Compañías de comercio
  • Sala de Gobierno
  • Toneladas (impuesto)
  • Fianzas
  • Soldados
  • Concursos de acreedores
  • Certificaciones
  • Acuerdos *
  • Mandamientos
  • Soldados
  • Sentencias
  • Flota de Indias
  • Naturalizaciones de extranjeros
  • Alijos de naos
  • Consejo de Indias
  • Casa de la Contratación de las Indias (España)
  • Real Armada Española
  • Cartas de pago
  • Tributos
  • Casa de la Contratación
  • Expedientes
  • Bulas
  • Peticiones
  • Cosmógrafos
  • Armada
  • Probanzas
  • Factorías
  • Juicios de residencia
  • Cosecheros
  • Cuentas
  • Derroteros
  • Oidores
  • Privilegios de juros
  • Cádiz
  • Comisarios
  • Guardalmacén
  • Pilotos
  • Escribanos
  • Exámenes
  • Tariego, Antonio de
  • Compañía de Comercio de Barcelona (España)
  • Consignatarios de buques
  • Oficiales reales
  • Jueces de Comision
  • Donativos
  • Ventas de naos
  • Real Compañía de comercio de Granada (1747)
  • Azogue
  • Sevilla (Municipio)
  • Bienes de difuntos
  • Audiencias
  • Licencias
  • Indias
  • Real Factoría de Indias
  • Papel Sellado
  • Informaciones
  • Poderes
  • Escrituras
  • Armada Española
  • Deudas
  • Desembargo de bienes
  • Habilitaciones
  • Embarques
  • libros
  • Audiencia de la Contratación
  • Salarios
  • Romera Iruela, Luis (1948-)
  • Compañías de Comercio
  • maestres de naos
  • Recibos
  • Cuentas
  • Varas y Valdés, Francisco de
  • Patiño, José
  • Misiones
  • Agustinos
  • Penas de Cámara
  • Embargos
  • Bancos
  • Pasajeros a Indias
  • Instrucciones
  • Compañía de la Habana
  • Galbis Díez, María del Carmen
  • Maestres de navío
  • Sueldos
  • Guías de alijo
  • Sevilla (España)
  • Pertrechos de Guerra
  • Indias (jurisdicción antigua)
  • Alcaides de cárcel
  • Limosnas
  • Palmeo (Demasías en la carga)
  • Bienes de difuntos
  • Factores
  • Cargadores
  • Deudas
  • Obligaciones
  • Ordenes
  • Torres Lanzas, Pedro
  • Admisiones de navíos
  • Oficiales reales
  • Tribunal de la Inquisición
  • Informes
  • Sentencias
  • Títulos
  • Cartas acordadas
  • Veitia y Linage, José de
  • Asientos comerciales
  • Escribanos
  • Depósitos judiciales
  • Negociación de Campeche
  • Requisitorias
  • Préstamos
  • Cartas
  • Armadas
  • Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728-1785)
  • Visitas de naos
  • Despachos de armadas
  • Compañía de San Fernando
  • Armas
  • Quiebra
  • Banco de Pedro de la Torre
  • Bulas
  • Relaciones de pasajeros a Indias
  • Oro
  • Tesoreros
  • Armas
  • Pilotos mayores
  • Registros de navíos
  • Embargo de bienes
  • Licencias
  • Adelantados
  • Cartas
  • Comercio
  • Cartas de pago
  • Desembargos
  • Obras de la Casa de la Contratación
  • Presas marítimas
  • Receptores
  • Reales Alcázares

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:  Véase Juzgado de Arribadas y Comisaría Interventora de la Hacienda Pública de Cádiz . 

Otras Unidades Relacionadas:  CONSULADOS DE CARGADORES A INDIAS  
Inventarios e índices del fondo en ADAGI,49,N.1 , ADAGI,50,N.1 , ADAGI,51,N.1 , ADAGI,52,N.1 , ADAGI,53,N.1 , ADAGI,54,N.1 , ADAGI,55,N.1 , ADAGI,56,N.1 , ADAGI,57,N.1 . 

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción elaborada por CARMEN GALBIS DIEZ

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España