Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.AHNOB/131//VILLAGONZALO
Título /Nombre Atribuído: 131. Archivo de los condes de Villagonzalo
[f]
01-01-1417
(Comprendida entre)
/
31-12-1917
Nivel de Descripción: Fondo
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/12646439
Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/12646439
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El título de Conde de Villagonzalo fue concedido por Felipe V a Francisco Maldonado y Rodríguez de las Varillas, el 1 de abril de 1705. La Grandeza de España honoraria, fue concedida a Francisco de Paula Maldonado y Villarroel, V conde de Villagonzalo y II Marqués de la Scala en 1794 .
La familia Maldonado es originaria de Salamanca, donde sus miembros ocuparon diferentes cargos relacionados con la política municipal; regidores y alcaldes mayores algunos con carácter vitalicio; uno de cuyos miembros más destacados fue el conocido comunero, ajusticiado tras la derrota de Villalar.
Posteriormente, la familia acumulará por matrimonio otra serie de títulos y mayorazgos como el de Marqueses de la Escala (por el matrimonio del II conde, Joaquín Antonio Rodríguez de las Varillas con Josefa María Boil de la Scala), Condes de Gausa y Marqueses del Villar del Ladrón (por el matrimonio del VI conde, Miguel José Maldonado, con Doña Bruna Muzquiz y Ugarte, condesa de Gausa).
Además, se conserva en este archivo la documentación de los títulos de Condes de Ugena (concedido a Juan Francisco Goyeneche e Irigoyen, Señor de Ugena en 21 de septiembre de 1735) y Condes de Saceda (concedido el 17 de septiembre de 1743 a Francisco Goyeneche y Balanza, Tesorero de la Reina Isabel de Farnesio).
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Conserva documentación característica de los archivos nobiliarios, en especial aquella que constituye el núcleo de los títulos y mayorazgos de la familia, siendo muy numerosas las ejecutorias de hidalguía y árboles genealógicos.
Son muchos los mayorazgos que acabaron perteneciendo a la familia Maldonado, encontrando entre otros, los de las familias Díaz Noguerol, Rodríguez de las Varillas, Muzquiz, Barrantes, Dávalos y Palma, Salas Govantes, Cruz Ahedo, Tejada, Ugarte, Boil de la Scala, Goyeneche y Ugena, la mayoría instituidos en el siglo XV.
Un segundo grupo muy numeroso son todos aquellos documentos referentes a la justificación de los bienes y propiedades de la familia, tanto a su adquisición y acumulación o enajenación, y la documentación correspondiente a la administración de propiedades y rentas de la familia, así como la contabilidad de los gastos suntuarios y particulares de familia y criados. Se conservan series bastantes completas. Son especialmente abundantes, además de los censos y compraventas, los apeos y deslindes de propiedades y la documentación relativa a las mejoras de las fincas rústicas durante los s. XVIII y XIX, destacando la documentación de las propiedades en diferentes zonas de la actual provincia de Valencia (en general de poblaciones cercanas a la albufera como Murviedro o Sueca), y diversas poblaciones de las provincias de Salamanca y Toledo).
Encontramos también, documentos concernientes a los miembros de la familia (testamentos, partidas sacramentales, dotes…) así como diversos privilegios concedidos a la familia (juros, dispensas matrimoniales, concesiones de oratorios privados…) o a título particular (nombramientos de cargos), estos últimos bastante numerosos, en especial de los Reyes Católicos, aunque se remontan algunos a la época de Enrique IV de Castilla.
Es de destacar la documentación de tres miembros de la familia: Gonzalo Maldonado, militar destacado, Pedro Dávalos Santamaría, Mariscal de Campo durante la Guerra de la Independencia y Miguel Muzquiz (1719-1785), político y diplomático (sustituto de Esquilache y encargado de la embajada que trajo a España a la Infanta María Luisa, futura esposa de Carlos IV)
Valoración, Selección, Eliminación: Documentación con valor histórico permanente.
Nuevos Ingresos:
Organización: Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000).
Condiciones de Acceso: Acceso denegado (para consulta en sala y/o reproducción de documentos) a las cajas que carecen de tratamiento técnico específico (signaturas) que permita garantizar su control y conservación, en virtud de los arts. 44 y 46 de la Constitución Española, de las disposiciones de desarrollo de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, así como lo dispuesto en el art. 25.2 del Real Decreto 1708/2011, en el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos, incluido su régimen de acceso.
Condiciones de Reproducción: Acceso denegado (para consulta en sala y/o reproducción de documentos) a las cajas que carecen del tratamiento técnico específico (signaturas) que permita garantizar su control y conservación, en virtud de los arts. 44 y 46 de la Constitución Española, de las disposiciones de desarrollo de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, así como lo dispuesto en el art. 25.2 del Real Decreto 1708/2011, en el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos, incluido su régimen de acceso.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Archivo en proceso de digitalización sistemática.
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Nerea Rodríguez García (18-05-2015)
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España