Imagen de cabecera

Detalle Unidad


3. FONDO INSTITUTOS NORMALES “MARÍA STAGNERO DE MUNAR” Y “JOAQUÍN R. SÁNCHEZ”

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: 3. FONDO INSTITUTOS NORMALES “MARÍA STAGNERO DE MUNAR” Y “JOAQUÍN R. SÁNCHEZ”

[f] 31-12-1935 / 31-12-1986

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El CO.DI.CEN.(Consejo Directivo Central) de la A.NE.P.(Administración Nacional de Educación Pública), por Acta Nº 19, Res. 3, Exp. 1-228/07, del 27 de marzo de 2007, resuelve “autorizar al prof. José Basilio y a la Mtra. Graciela Sobrino a acceder a los archivos de las Instituciones Educativas de la ANEP, a efectos de rescatar documentación referida a los Institutos Normales de Montevideo “María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez”. Se comienza así la recogida de documentación perteneciente a los II.NN. y que encontraba en distintos locales donde a lo largo de su historia ocupara la Institución. Se recuperó documentación perteneciente a los internatos e institutos normales de señoritas y varones que se sumaron a la ya existente.

Otra documentación desgraciadamente se ha perdido, fruto de las distintas mudanzas y traslados que ha sufrido y por desidia o desconocimiento del valor de los documentos para futuras generaciones.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Por el Decreto-Ley Nº 1350, de Educación Común del 24 de agosto de 1877, se crea la Dirección General de Instrucción Pública, dependiente del Ministerio de Gobierno.

Por los artículos 42, 43 y 44 de la citado Decreto-Ley se faculta a dicha Dirección General:

“para establecer, organizar y sostener la Escuela Normal de Maestros y Maestras en la ciudad de Montevideo, con el objeto de dar instrucción gratuita a aquellas personas residentes en la República que quieran dedicarse a la enseñanza” . [Compilación de Leyes y Decretos de la R.O.U Tomo X].

Posteriormente, por iniciativa de Jacobo Varela, hermano del reformador y segundo Inspector Nacional de Instrucción Pública, se crea el Internato Normal de Señoritas que comienza a funcionar el 15 de mayo de 1882.

Por Ley de Presupuesto del año 1889 se crea el Internato Normal de Varones y comienza a funcionar el 14 de abril de 1891.

Ambos Internatos pasan a ser Institutos en junio de 1900. Dejaron de recibir alumnos internos desde el año 1897 y, en 1900, todos pasan a ser externos. Algunos alumnos, son becados y obtienen una modesta pensión de quince pesos para manutención y alojamiento.

En el año 1918 se crea el ente autónomo Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal (CNEPyN), del cual pasan a depender el Instituto Normal de Señoritas y el Instituto Normal de Varones.

Por ley nº 7585 del 29 de mayo de 1923 el Instituto Normal de Señoritas pasa a llamarse “María Stagnero de Munar” y el Instituto Normal de Varones pasa a denominarse “Joaquín R. Sánchez; llevando el nombre de quienes fueron sus primeros Directores.

A partir de 1935, ambos Institutos comienzan un proceso de fusión, constituyéndose los Institutos Normales de Montevideo (II.NN); nombre que mantienen hasta la actualidad.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: En el año 2006, cuando se comienza a organizar el Archivo Histórico de los Institutos Normales son transferidos desde la Biblioteca de los Institutos Normales, quién los mantenía en depósito a los que se sumaron como resultado de la recogida realizada en el año 2007 en locales donde estaba diseminada la documentación, como resultado de los distintos traslados que tuvo la Institución.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación de los Institutos Normales “María Stagnero de Munar” y “Joaquín R. Sánchez abarca el período 1935-1986 y brinda información valiosa sobre la primera institución de formación docente en el Uruguay.
Por su valor informativo se destacan las series: Libros de Matrículas, Libros Diarios, Libros Copiadores de Notas, Comunicados recibidos, entre otras. Las mismas dan cuenta del diario quehacer de la Institución y constituyen una fuente de información para el estudio de la formación de las primeras alumnas normalistas en el país.

Valoración, Selección, Eliminación: Para el segundo semestre del año 2012 está previsto la creación del Archivo Central de la Institución, generándose al mismo tiempo junto a los Archivos de Oficina el Sistema Archivístico Institucional (S.A.I). El mismo contemplará establecer los criterios de traslado y transferencia de la documentación entre los distintos centros de archivo y la correspondiente tarea de valoración, selección y expurgo.

Nuevos Ingresos: No están previstos, hasta que se constituya un sistema archivístico institucional (S.A.I.), que determine la transferencia de documentos que ya no son de interés para la administración, pero que por su valor histórico merezcan ser mantenidos en custodia permanente.

Organización: Su Cuadro de Clasificación es funcional-orgánico y el primer nivel de su estructura lo constituyen los siguientes sub-fondos: A.Dirección, B.Secretaría, C.Administración, D. Documentación estudiantil, E. D.O.E.: Departamento de Orientación Estudiantil, F. Docencia, G. Eventos, H. Archivo, I. Colección Fotográfica.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre para alumnos y profesores, investigadores y público en general; los que deberán ajustarse al Reglamento del Archivo, vigente. Aquellos documentos que por grado de deterioro no permiten su manipulación están siendo scaneados o fotografiados para hacerlos accesibles en formato digital.

Condiciones de Reproducción: La reproducción está sujeta al tamaño y el estado de conservación de los documentos.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Algunos documentos pertenecientes a la Serie Copiadores de Notas presentan dificultades para su lectura debido a la difusión sobre el soporte de la tinta ferrogálica

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Cuadro de Clasificación e Inventario descriptivo.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo está integrado por originales y copias. Originales de documentos enviados pueden encontrarse en el Consejo de Enseñanza Primaria y Normal

Existencia y Localización de las Copias: Algunas unidades documentales han sido scanneadas por razones de conservación y respaldo y pueden consultarse en formato digital.

Unidades Relacionadas por Procedencia: Para el período 1891-1935 también puede resultar de interés el fondo Internato e Instituto Normal de Varones y la serie Libros de Sesiones de la Dirección General de Instrucción Pública, ubicada en el Archivo del Consejo de Enseñanza Primaria.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • -Basilio, José; Sobrino, Graciela. “Al rescate de la memoria y la documentación histórica de los Institutos Normales de Montevideo”. Revista Superación (Segunda Época), N° 1, pp. 37-43, 2008. Revista institucional de los Institutos Normales de Montevideo, Uruguay.

    -Basilio, José; Sobrino, Graciela. “Testimonios de represión y resistencia en institutos de formación docente de Uruguay”, Actas del VIII Congreso de Archivología del MERCOSUR..Publicadas en el Boletín LX (2010) NÚM. 1 de ANABAD, V: 1. p. 785- 804, Madrid, 2010.

Área de Notas y Control

Notas: Si bien la bibliografía existente respecto a los internatos e institutos de señoritas y varones se refieren a una fusión de ambas instituciones en el año 1935, la documentación existente no lo confirmarían. Se está llevando adelante una tarea de investigación para definir este punto; lo que podría modificar la idea que prevalece sobre dicho proceso y la eventual adecuación de los cuadros de clasificación existentes.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: La organización y descripción del fondo estuvo a cargo de los archivólogos Graciela Sobrino y José Basilio.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma General de Descripción Archivística
ISAD(G)

Volumen y soporte

  • 35 Metro(s) lineal(es)
    • Soporte: Papel
    • 16 libros y 309 legajos, conservados en 210 cajas.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España