Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.28079.AHFAM/2
Título /Nombre Atribuído: 2. Fondo Gabriel Maura Gamazo
[f]
01-01-1879
/
31-12-1963
[c]
01-01-1675
/
31-12-1968
Al ser historiador de la decadencia de la Casa de Austria tiene fuentes documentales coetáneas.
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: De origen familiar, estuvieron en la calle de Antonio Maura nº 18 desde su génesis hasta su incorporación a la dotación fundacional de los fondos documentales de la Fundación 'Antonio Maura'
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Gabriel Maura Gamazo (Madrid, 29/01/1879; Madrid, 28/01/1963). Licenciado en derecho como alumno libre. Alumno de Elías Tormo. Premio de la Real Academia de Morales por ¿Los Jurados Mixtos¿, 1901, entrando en la Real Academia de Jurisprudencia. En 1904, diputado a Cortes por Calatayud. En 1913 ingresó en la Real Academia de la Historia y en 1920 en la Real Academia Española . Vocal de la Junta de Ampliación de Estudios; ensayista, ateneita e historiador. Senador vitalicio desde 1918. En 1928 es miembro de la Asamblea General Consultiva encargada de la redacción de la Constitución. En 1930 es Presidente del Patronato de la Biblioteca Nacional. Y miembro del Patronato del Instituto de Valencia de Don Juan. En 1931 es Ministro de Trabajo de la Corona. Se exilia en Estoril y Biarritz siendo miembro del Instituto de Coimbra y correspondiente de la Academia Portuguesa de la Historia. Desde 1948 perteneció al Consejo Privado de S.A.R. Don Juan de Borbón. Representa a la causa monárquica durante el franquismo hasta su muerte en 1963.
Forma de Ingreso: OTROS
Detalle de Otro Ingreso: Donación, Depósito
Observaciones del Ingreso: Donación y voluntad expresa del Productor que se completó por intervención del personal de la Fundación Antonio Maura.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El Productor, personalidad intelectual, especialista en la decadencia de la Casa de Austria, político (ministro de la Corona), fue desde 1940 una de las figuras más señeras de la oposición monárquica al franquismo, estando vetado por la censura. Miembro de tres reales academias, su fondo documental es el reflejo de la historia política e intelectual de España, sobre todo hasta de 1931.
Adquirió fondos como el del conde de Cifuentes (rico patrimonio en fuentes del XVII).
Al volver a España y estar vetado por el franquismo, su documentación pierde relieve histórico pero es vital para estudiar la causa monárquica del exilio.
Valoración, Selección, Eliminación:
La valoración dimana de su descripción.
No se ha llevado acabo la labor de espurgo, al contrario se ha configurado y dado cuerpo al fondo que estaba disperso al elaborar su inventario.
Nuevos Ingresos:
Organización: Ver cuadro de clasificación
Condiciones de Acceso: Libre
Condiciones de Reproducción: Reproducción previa petición. Las restricciones a la reproducción vienen dados por el formato del estado de conservación.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español, francés, portugués, alemán, latín, castellano antiguo.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
- Fondo 'Mortera'
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Se basa en el inventario publicado en 1993.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España