Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.11031.ARIOA/1
Título /Nombre Atribuído: Fondo del Real Instituto y Observatorio de la Armada
[f]
01-01-1972
/
01-01-2001
[c]
01-01-1768
/
01-01-1995
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El actual Archivo pertenece a la institución desde su separación orgánica de la Academia de Guardias Marinas de Cádiz a fines del siglo XVIII.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Los orígenes del Real Instituto y Observatorio de la Armada, el observatorio más antiguo de España, se remontan al siglo XVIII. El insigne marino y científico Jorge Juan, Capitán de la Compañía de Guardias Marinas desde 1751, propuso al Marqués de la Ensenada la idea de instalar un observatorio en el Castillo de la Villa (Cádiz), sede de la Academia de Guardias Marinas. Con ello se pretendía que los futuros oficiales de la Marina aprendiesen y dominasen una ciencia tan necesaria para la navegación como era entonces la astronomía.
Como consecuencia de la propuesta de Jorge Juan, en 1753 nació el entonces llamado 'Real Observatorio de Cádiz', como una dependencia anexa a la Academia de Guardias Marinas. A partir de entonces, el nuevo observatorio, el más meridional de Europa, fue adquiriendo prestigio en el contexto astronómico europeo, gracias a los importantes trabajos desarrollados por personajes como Luis Godin o Vicente Tofiño, y al apoyo técnico y científico prestado a las expediciones ilustradas españolas del último tercio del siglo XVIII.
En 1798, el Observatorio fue trasladado a la Isla de León, donde había sido construido, según los planos del Marqués de Ureña, el magnífico edificio neoclásico que ha llegado hasta la actualidad. A partir de 1804, desaparecería la dependencia orgánica de la Academia de Guardias Marinas y comenzaría la andadura científica del ?Real Observatorio de la Isla de León? (desde 1814 San Fernando) a lo largo del nuevo siglo, marcado por la influencia de personajes científicos tan conocidos como José Sánchez Cerquero o Cecilio Pujazón.
A lo largo de la historia, el Observatorio ha ido añadiendo a sus originales tareas astronómicas, misiones tan importantes para la Armada y para la ciencia española como el cálculo de las efemérides y la publicación del Almanaque Náutico, el Curso de Estudios Superiores, el Depósito de Cronómetros e Instrumentos de la Marina, las observaciones meteorológicas, sísmicas y magnéticas, y la determinación científica de la hora. Todas ellas serían recogidas en los sucesivos reglamentos que han regido la vida administrativa y científica de la institución durante doscientos cincuenta años (reglamentos de 1798, 1831, 1859, 1873, 1924, 1945, 1972 y 1979).
Hoy día, el ?Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando? (Cádiz) es un centro científico del Estado Mayor de la Armada que, a su misión específica como Observatorio Astronómico y Geofísico, une la de investigación en aquellos campos de la ciencia físico-matemática que se juzguen de interés para la Marina, así como la de proporcionar formación científica superior al personal que lo precise.
Según el reglamento en vigor (1979), al Real Instituto y Observatorio de la Armada le competen:
1.- Los estudios teóricos y cálculos relacionados con las efemérides y la publicación de las mismas, realizados dentro de las normas reconocidas internacionalmente y en forma adecuada a sus aplicaciones varias, preferentemente a las náuticas y geodésicas.
2.- La colaboración en el plano universal, mediante observaciones astronómicas y estudios teóricos, con la Unión Astronómica Internacional y otras organizaciones científicas, en los campos de la astronomía de posición y mecánica celeste.
3.- La determinación, mantenimiento y difusión de las escalas de tiempo físico y astronómico, de acuerdo con los requisitos internacionales.
4.- La colaboración con la Unión Geodésica y Geofísica Internacional y organizaciones geofísicas similares, en las ramas de geomagnetismo y sismología, mediante sus observaciones geofísicas y estudios teóricos y experimentales.
5.- La colaboración con otros centros afines para la contribución al progreso de las ciencias astronómicas, geodésicas, geofísicas, físicas y matemáticas.
6.- La ejecución de los trabajos de investigación que le asigne el Estado Mayor de la Armada. La formación y perfeccionamiento de su propio personal científico y la de p
Forma de Ingreso: OTROS
Detalle de Otro Ingreso: Depósito, Transferencia
Observaciones del Ingreso: Transferencia desde las oficinas y secciones de la Institución (archivos de gestión)
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Documentación científica y administrativa generada durante más de dos siglos por una institución científica perteneciente a la Armada
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Transferencias periódicas desde los archivos de las oficinas y secciones de la Institución.
Organización:
Condiciones de Acceso:
Las especificadas por el Reglamento de Archivos Militares (T.N.I.)
Condiciones de Reproducción:
Las especificadas en el Reglamento de Archivos Militares
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, Inglés y Francés
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
En un sótano del edificio principal ocupado por el Real Instituto y Observatorio, se custodian 540 cajas con observaciones meteorológicas, sísmicas y geomagnéticas, cuyas fechas extremas son 1880-1993. Estos documentos todavía no han pasado al Archivo por falta de espacio y, en consecuencia, no se han reflejado en el apartado 7.1 (GEOFÍSICA. Observaciones) del cuadro de clasificación. La Biblioteca del Observatorio cuenta con una colección de cartografía marítima impresa, compuesta de más de 3.000 mapas y planos, atlas y 2 globos, procedente de la época en que el actual Instituto Hidrográfico de la Marina fue una sección del Real Observatorio.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Francisco José González González
Títulado Superior de Administración, responsable del Archivo
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España