Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo Municipal de Bigastro

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.3044.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Fondo Municipal de Bigastro

[c] 01-01-1805 / 31-12-1998

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El fondo documental ha sido organizado dentro del Plan de Ayuda de Archivos Municipales de la Diputación Provincial de Alicante. El trabajo de catalogación y de inventario de los técnicos de la Diputación de Alicante dió como resultado un total de 1.216 unidades de instalación. Actualmente pueden consultarse los fondos del Ayuntamiento de Bigastro en la página web de la Diputación Provincial de Alicante.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La historia del Ayuntamiento de Bigastro es en definitiva la historia del propio municipio. Bigastro está ubicado en la Huerta de3 Orihuela, en la margen derecha del río Segura, limitando en todos sus puntos con Orihuela. La historia de está localidad está estrechamente vinculada a Orihuela. Históricamente, la Comarca de la Vega Baja, a la que pertenece el municipio de Bigastro, estuvo integrada en el llamado Reino de Murcia, hasta que es incorporada al Reino de Valencia por el Tratado de Torrijos, instalándose en ella abundante nobleza catalana y valenciana. No obstante, tras la expulsión de los moriscos en el Siglo XVII, se repuebla de murcianos, llevando a la Comarca a una total identificación con el resto de la Vega. A partir del siglo XIX, la integración en la provincia de Alicante, el crecimiento de la entidad valenciana es cada vez mayor en todos los órdenes, especialmente en el administrativo, induciendo esta situación a una concepción comunitaria de gran personalidad, diferenciada de las otras comarcas de la región limítrofe.
El origen del pueblo fue una partida rural perteneciente al municipio de Orihuela, formada por varios caseríos diseminados, propiedad de Tomás Pedrós, el cual los donó al cabildo de la catedral el 5 de marzo de 1683, formándose la aldea de Lugar Nuevo de los Canónigos. Con el aumento de población se crearon Ayuntamiento y Parroquia, dándole el nombre actual de Bigastro en recuerdo de una antigua sede episcopal que, erróneamente, se creía que había estado emplazado en esta zona y que hoy se atribuye a Cehegin (Murcia).
Con respecto a su evolución demográfica, al contrario que la mayoría de los pueblos de su entorno, durante el siglo XX el pueblo aumento considerablemente de población (se calcula que un 150 por ciento). Actualmente su población consta de unos 4.400 habitantes aproximadamente.
Uno de los principales sectores de su economía es la agricultura, tanto de regadío (naranjos y hortalizas), como de secano (almendros, olivos, membrilleros y palmerales). También es destacable la manufactura de madera.
Sobre la historia de Bigastro se puede consultar 'El Señorio Eclesiástico de Bigastro (Siglos XVIII-XIX)', escrito por Gregorio Canales Martínez e Inmaculada Martínez García y publicado por el Instituto de la Cultura 'Juan Gil-Albert' DIputación de Alicante en 1994. También destaca la información histórica que aparece en la web del Ayuntamiento de Bigastro: www.ebigastro.com.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El archivo municipal nace con y para la administración municipal, siendo el resultado de la gestión del Ayuntamiento. La documentación inventariada abarca cronológicamente desde principios del siglo XIX hasta nuestros días. El documento más antiguo pertenece a la serie de correspondencia general (1806-1996) y los más recientes son de 1998.
.
En Alcaldía, parte de la documentación existente se remonta a mediados del siglo XIX. Entre otras series podemos destacar Bandos y edictos (1843-1986), Denuncias y multas (1836-1976), Guardas particulares jurados (1844-1976) y las Solicitudes (1827-1994). En Ayuntamiento Pleno destacan las Actas (1914-1924), los Expedientes de cargos municipales (1886-1976), los Expedientes de sesiones ([18??]-1995).
En la sección de Secretaría, en Secretaría General, los documentos más antiguos se encuentran en la serie de Correspondencia (1806-1996). En Registro General se conservan Registros de entrada desde 1939 y los Registros de salida desde 1903. En la subsección de Estadística, se destaca por su importancia para el estudio de la evolución de la población, de la documentación Padrones y censos. Rectificaciones (1822-1996) y las Altas y bajas (1951-1986). En Patrimonio, destacan los Expedientes de arriendo, cesiones, enajenaciones, etc (1903-1994) y los Expedientes de deslindes y amojonamientos (1961). En Quintas y milicias aunque la mayor parte de la documentación pertenece a la segunda mitad del siglo XX se conservan Expedientes Generales desde 1823 en Registro de llamada. Revista anual se conserva documentación desde los años 20.. En archivos se conservan diversos inventarios y catálogos (1945-1994).
En la sección de Servicios, en Aguas nos encontramos con la documentación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (1950-1983). En Cultura se conserva la documentación de la Unión Musical de Bigastro (1989-1992) y en la sección de Deportes la documentación del Bigastro Club de Fútbol (1979-1997).
En Obras y urbanismo, resaltan en industrias los Expedientes de licencia de apertura de actividades calificadas (1932-1997) y los Expedientes de licencia de apertura de actividades no calificadas (1958-1994). De las obras particulares decir que su documentación se encuentra dividida por u lado en los Expedientes de obras mayores (1941-1995) y los Expedientes de Obras menores (1941-1995). En la subsección de Sanidad y Asistencia Social se encuentra el documento más antiguo del fondo municipal que data de 1805. Entre la documentación más reciente conservada en esta sección está la generada por la Mancomunidad de Servicios Sociales del 'Bajo Segura' (1992-1995).. En Servicios Agropecuarias nos encontramos con la documentación de las Juntas Agropecuarias (1940-1962) y en Riegos la dedicada al Canal Nuevos Riegos de Bigastro (1949-1962).
La documentación de la sección de Hacienda es de las de mayor volumen del fondo. En intervención, entre otra documentación nos encontramos con las Cuentas generales del presupuesto (1924-1983), Diarios de intervención (1924-1981), General de gastos (1948-1992), General de rentas y exacciones (1948-1990), Liquidaciones de presupuesto (1946-1990) y Expedientes de formación del presupuesto (1920-1991). En Rentas y exacciones destacan los Padrones-Listas cobratorias de Rústica (1927-1995), los Padrones-Listas cobratorias de Rústica (1928-1995) y los Padrones-Listas cobratorias de las exacciones municipales (1948-1995) En Tesorería, en Caja se encuentran las Actas de arqueo (1902-1991), las cuentas de caudales (1850-1976) y los Libros de caja (1886-1986). En Recaudación debemos mencionar la serie de Recaudadores (1826-1992) y la de Rendición de cuentas (1825-1995).

En Elecciones se conserva documentación del Junta Municipal del Censo Electoral desde 1902, destacando entre otra documentación los Expedientes de Constitución (1913-1976) y los Expedientes de formación y rectificación del censo electoral (1902-1993). Los expedientes de elecciones municipales se conservan d

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación utilizado ha sido elaborado por la Diputación Provincial de Alicante, como resultado de la experiencia a lo largo de los años en los archivos municipales y tomando como modelo el cuadro de clasificación de los archivos municipales de Madrid. Básicamente sigue una estructura orgánico-funcional permitiendo de esta manera unificar la documentación histórica y administrativa. El archivo está organizado por series y cronológicamente. Los expedientes se numeran correlativamente siguiendo el orden de la clasificación y son ordenados cronológicamente o alfabéticamente según la serie a la que correspondan.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso, tal y como establece la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español por lo que se refiere a los archivos históricos, y la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, para los archivos administrativos, siempre que la información no afecte a la seguridad pública, a la intimidad de las personas y a la conservación del original, previa autorización correspondiente.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, valenciano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • FONDO MUNICIPAL
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO
  • ALICANTE (PROVINCIA)

Instrumentos de Descripción:

  • Diputación Provincial de Alicante. Inventario del Archivo Municipal de Bigastro. Alicante. Ejemplar impreso en el Ayuntamiento de Bigastro y en la Diputación Provincial de Alicante. Es consultable en la web de la Diputación Provincial de Alicante: http// www.dip-alicante.es

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra localizado en el Archivo Municipal de Bigastro.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Conselleria de Cultura. Cens-Guia d'Arxius de la Provincia d'Alacant. Valencia: 1995
    Canales Martínez, Gregorio; Martínez garcía, Inmaculada. "El Señorio Eclesiástico de Bigastro (Siglos XVIII-XIX)" Instituto de la Cultura "Juan Gil-Albert" Diputación de Alicante en 1994.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: El inventariado y la catalogación se encuadran dentro del Plan de Ayuda de Archivos Municipales de la Diputación Provincial de Alicante. Los trabajos de inventario y catalogación del fondo municipal de Bigastro han sido relizados bajo la dirección de los técnicos de la Diputación de Alicante, Mª carmen Otero Sevilla y Mª Victoria Blázquez Soldevila.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1216 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España