Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo municipal de Gorga

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.3073.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Fondo municipal de Gorga

[c] 01-01-1842 / 31-12-1996

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El fondo documental ha sido organizado dentro del Plan de Ayuda a Archivos Municipales que ha desarrollado la Diputación Provincial de Alicante. La documentación se encontraba situada en una habitación próxima a las oficinas, destinada a archivo y almacén. Estaba colocada en estanterías, que se han aprovechado por estar en buenas condiciones, aunque se ha tenido que añadir algún cuerpo por ser éstas insuficientes. El estado general de conservación era bueno aunque no existía ningún tipo de ordenación ni clasificación. Los trabajos técnicos se realizaron entre el 26 de junio de 1997 y el 14 de agosto de 1997. (Información procedente de: Guías de Archivos Municipales de Alicante: Onil, Gorga y L"Orxa. Alicante: Diputación Provincial, 1999).

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La historia del Ayuntamiento de Gorga es en definitiva la historia del propio municipio. Gorga se encuentra en el valle del Seta. Sus límites son al Norte Millena. Al Este, Cuatretonda; al Oeste Cocentaina; y al Sur Benilloba, Penáguila y Benasau.En el término se han encontrado restos del paleolítico y de la edad del Bronce. La actual población es de origen musulmán. Jaume I la donó en 1248 a Domingo Pérez. Roger de Lauria fue el propietario de la baronía, que finalmente en 1325 se erigió en señorío independiente de Alcoy, tras la sentencia del pleito sobre la herencia del almirante. Pasó después al marqués de Guadalest y por último al marqués de Ariza. Tras la expulsión de los moriscos, su población quedó muy reducida, debido principalmente a la emigración. La Iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de la Virgen. En la capilla de la Comunión está la imagen de la Virgen de Gracia, talla policromada del siglo XVI. Se conserva un cuadro atribuido a Juan de Joanes y una tabla policromada del siglo XVII.La población se encuentra en franca regresión a lo largo del siglo actual, habiendo quedado reducida casi a la mitad desde 1900, debido principalmente a la emigración. Actualmente hay censada una población de unos 252 habitantes.Con respecto a la actividad agropecuaria la mayor parte de los cultivos son de consumo local: patatas, hortalizas, frutales, etc. Hay ganado lanar y cabrío y funcionan varias almazaras

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación inventariada pertenece a los siglos XIX y XX, siendo el documento más antiguo un expediente instruido para la formación del presupuesto de gastos precisos en el culto de la Iglesia Parroquial de 1843, y los más recientes de 1996, perteneciendo a Alcaldía y Contratación.En Alcaldía destacan los libros registros de disposiciones gubernativas (1854-1872). Los libros de actas del Ayuntamiento Pleno tienen una gran continuidad desde 1854-1989, pero tienen alguna laguna en el tramo de 1893 a 1905. De 1926 destaca el expediente para la aprobación y establecimiento del régimen de Carta Municipal.En Secretaría General, tal y como sucede en otros municipios la serie más destacable es la correspondencia de entrada (1902-1996) y salida (1954-1989). Resaltar el acta de constitución y libros de actas de la Comisión Intermunicipal de los Ayuntamientos de Gorga y Millena con una cronología de 1949-1952. Los padrones y censos se conservan desde 1920 y en personal los expedientes más antiguos son los de toma de posesión y juramento de guardas rurales municipales (1887-1889). Nos podemos encontrar expedientes de reclutamiento y reemplazo desde 1911 hasta 1981. En el Archivo Municipal existen inventarios de la documentación municipal desde 1907 hasta 1945, gracias a los cuales podemos conocer si han habido pérdidas de documentación e intentar deducir su causa. Curiosamente , a diferencia de otros municipios, no es especialmente voluminosa la documentación de Obras y Urbanismo. Destacar los expedientes de licencias de apertura (1974-1986) y entre los expedientes de obras municipales la documentación más antigua es la referente a los centros escolares (1926-1961) y los expedientes de obras y documentación diversa de caminos y carreteras (1930-1984). De las obras particulares sólo se tienen expedientes de obras mayores desde la década de los sesenta.Como es habitual la documentación de intervención suele ser la mejor conservada, comprendiendo documentos desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, perteneciendo los más antiguos a la serie de diarios de intervención de ingresos y pagos (1881-1993), a los libros borradores de gastos (1886-1937) y a la cuenta general del presupuesto (1886-1993).Las listas cobratorias de contribución industrial se conservas desde 1911 hasta 1987 y las de rústica desde 1928 hasta 1985.La mayor parte de la documentación de elcciones pertenece al siglo XX. Destacan las series de expedientes de constitución de la Junta Municipal del Censo Electoral (1907-1973), los expedientes de rectificación del censo electoral (1899-1994) y la de expedientes de elecciones municipales (1909-1991).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación utilizado ha sido elaborado por la Diputación Provincial de Alicante, como resultado de la experiencia a lo largo de los años en los archivos municipales y tomando como modelo el cuadro de clasificación de los archivos municipales de Madrid. Básicamente sigue una estructura orgánico-funcional permitiendo de esta manera unificar la documentación histórica y administrativa. El archivo está organizado por series y cronológicamente. Los expedientes se numeran correlativamente siguiendo el orden de la clasificación y son ordenados cronológicamente o alfabéticamente según la serie a la que correspondan.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso, tal y como establece la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español por lo que se refiere a los archivos históricos, y la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, para los archivos administrativos, siempre que la información no afecte a la seguridad pública, a la intimidad de las personas y a la conservación del original, previa autorización correspondiente.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, valenciano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • FONDO MUNICIPAL
  • ALICANTE (PROVINCIA)
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO

Instrumentos de Descripción:

  • Diputación Provincial de Alicante. Inventario del Archivo Municipal de Gorga. Elvira Sanjuan Sanjuan, Felipe Sigüenza Tarí, Inmaculada Alfosea Salas, Virgilio Candela Sevila. Alicante: 1997. Ejemplar impreso en el Ayuntamiento de Gorga y en la Diputación Provincial de Alicante.
    Inventarios documentación Municipal. Archivo del Ayuntamiento de Gorga. (1907-1945)

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra localizado en el Archivo Municipal de Gorga

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: El inventariado y la catalogación se encuadra dentro del Plan de Ayuda de Archivos Municipales de la Diputación Provincial de Alicante. La descripción del fondo ha sido realizada por Elvira Sanjuan Sanjuan, Felipe Sigüenza Tarí, Inmaculada Alfosea Salas, Virgilio Candela Sevila, bajo la dirección de los técnicos de la Diputación

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 187 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España