Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.3110.AM/1
Título /Nombre Atribuído: Fondo Municipal de Ràfol d'Almúnia
[c]
01-01-1856
/
31-12-2003
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El archivo municipal nace con y para la administración municipal, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento. Al fondo municipal ha sido organizado dentro del Plan de Ayuda para Archivos Municipales desarrollado por la Diputación Provincial de Alicante.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La historia del Ayuntamiento de El Ràfol d"Almúnia es en definitiva la historia del propio municipio. El Ràfol d"Almunia es un municipio ubicado en la comarca de la Marina Alta. La localidad limita al Norte, con el de Pego y Oliva; al Este con el de Sagra; al Oeste con los de Sagra y Pego.
Con respecto a su historia sabemos que tras la conquista cristiana conservó a la mayor parte de su población musulmana y que los cristianos que repoblaron la zona parece que en su mayer parte eran de orígen catalán. A comienzos del siglo XVII perteneció a la familia de los Murs, una familia de orígen catalán. En 1687 fue convertido en marquesado. Al pertenecer durante largo tiempo a la familia Almunia le fue añadio el apéndice que hoy lleva. Aunque a finales del siglo XVII, Cavanilles la citaba como Rafol de Dénia.
Su evolución demográfica se encuentra marcada por por el carácter rural de la población que ha propiciado un escaso crecimiento demográfico desde principios del siglo XX. A finales del siglo XVIII existían unos 55 vecinos, cifra que en 1857 aumentó a 80 vecinos. Desde principios del siglo XX ha mantenido una población más o menos estable cercana al medio millar de habitantes. Actualmente hay censados en la población 498 habitantes.
Su principal actividad económica es la agricultura.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El archivo municipal nace con y para la administración municipal, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento. La documentación inventariada abarca cronológicamente desde 1856 hasta el 2003.
En Alcadía, la documentación existente corresponde en su totalidad al siglo XX. Las series más importantes son las de Bandos y Edictos (1954-1996) y Denuncias y multas (1991-2001). En Ayuntamiento Pleno, destacan las series de Actas (1856-2001) y las Ordenanzas (1906-1998).
En la sección de Secretaría, en Secretaría general, se conserva la serie de correspondencia, una de las de mayor volumen de todo el fondo, que abarca desde 1948 hasta 2003. En Registro general aparecen inventariados los Libros registro de salida de documentos de secrtaría (1981-2000). En Estadística, se destaca por su importancia para el estudio de la evolución demográfica de la población, la serie de Padrones y censo de la población. Rectificaciones (1883-2003) y las Altas y bajas del Padrón Municipal (1959-2001). En patrimonio destacamos los expedientes de arriendos, cesiones, permutas, etc (1939-2001) y los Deslindes y amojonamientos (1969-1993). En Personal se conservan Expedientes personales del personal del Ayuntamiento desde 1955.. En Qunitas y Milicias se conservan documentos desde finales del siglo XIX, los Expedientes Generales de Quintas (1896-2001).
En la sección de Servicios, en la subsección de Acción Vecinal, nos encontramos con la Asociación de Amas de casa, Consumidores y Usuarios 'Lucentum' (1990-20011. Al igual que ocurre en otros Archivos, en Obras y urbanismo nos encontramos con un gran volumen de documentación . En Industrias la documentación se ha subdividido en Expedientes de licencias de apertura de actividades inocuas (1964-2003) y los Expedientes de licencia de apertura de actividades calificadas (1955-2001). En obras municipales el expediente más antiguo se encuentra entre la documentación de las obras en centros escolares y data de 1952. De las obras partiiculares decir que su documentación se encuentra dividida por un lado en los Expedientes de licencia de obras mayores (1961-2003) y los Expedientes de licencias de obras menores (1987-2003).. En Servicios Agropecuarios la documentación más antigua se encuentra localizada en Riegos y data de 1882..
En la sección de Hacienda, todas las series pertenencientes a Intervención arrancan cronológicamente desde el siglo XX. Entre otra documentación contiene: Cuentas generales del presupuesto ordinario (1950-1979), Diarios de Intervención del presupuesto (1939-1999), Libros generales de gasto (1951-1999), Libro general de rentas y exacciones (1951-1999), Liquidaciones del presupuesto ordinario y general (1945-2000) y los Expedientes de formación del presupuesto Ordinario (1939-2000). En Rentas y exacciones, por su importancia, destacaremos, los padrones y listas cobratorias de la Contribución Industrial-IAE (1910-2002), los padrones-listas cobratorias de la Contribución territorial Rústica-IBI (1918-2001), Padrones-listas cobratorias de la contribución Territorial Urbana-IBI (1915-2001) y el Impuesto Municipal de Circulación de Vehículos (1967-2003). En Tesorería, en Caja destacan las series de actas de arqueo (1958-1989), las cuentas de cuadales (1951-1992) y los libros generales de arqueop ((1992-2000).
En Recaudación se conservan las Rendiciones de Cuentas de recaudación (1939-1990).
En Elecciones, en la Junta Municipal del Censo Electoral, destacan los Expedientes de Constitución y renovación de la Junta (1940-1977) y los Expedientes de formación y rectificación del censo electoral (1945-2003). Con respectoa a los Expedientes de elcciones la documentación más antiguas son Expedientes de Referendums y Plebisicitos (1947-1986) y los Expedientes de las Elecciones Municipales (1948-2003).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: El cuadro de clasificación utilizado ha sido elaborado por la Diputación Provincial de Alicante, como resultado de la experiencia a lo largo de los años en los archivos municipales y tomando como modelo el cuadro de clasificación de los archivos municipales de Madrid. Básicamente sigue una estructura orgánico-funcional permitiendo de esta manera unificar la documentación histórica y administrativa. El archivo está organizado por series y cronológicamente. Los expedientes se numeran correlativamente siguiendo el orden de la clasificación y son ordenados cronológicamente o alfabéticamente según la serie a la que correspondan.
Condiciones de Acceso:
Libre acceso, tal y como establece la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español por lo que se refiere a los archivos históricos, y la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, para los archivos administrativos, siempre que la información no afecte a la seguridad pública, a la intimidad de las personas y a la conservación del original, previa autorización correspondiente.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, valenciano
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
El fondo municipal se encuentra localizado en el Archivo Municipal de El Ràfol d"Almúnia
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
El inventariado y la catalogación se encuadran dentro del Plan de Ayuda de Archivos Municipales de la Diputación Provincial de Alicante. La descripción del fondo ha sido realizada los técnicos de la Diputación, Mª Carmen Otero Sevilla y Mª Victoria Blázquez Soldevila.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España