Imagen de cabecera

Detalle Unidad


ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE PALENCIA

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.34120.AC/1

Título /Nombre Atribuído: ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE PALENCIA

[f] 21-01-1035 (Comprendida entre) / 31-12-2009 (Comprendida entre)

[c] 01-01-1035 (Comprendida entre) / 31-12-2000 (Comprendida entre)

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Las Actas capitulares comienzan en el año 1413 y llegan hasta nuestros días, constituyendo, para muchos aspectos, una base insustituíble por sus ricos pormenores. El tercer fondo documental es el que siempre se designa con las palabras Archivo de la Catedral. Comenzó a formarse el actual archivo en los mismos días de la restauración de Palencia, llevada a cabo por Sancho III el Mayor; el privilegio de este monarca y el del Rey Bermudo de León, son los documentos más antiguos. De fecha anterior nada se conserva. Ingenuamente nos lo refieren los doctores Isidoro Aláiz y Antonio Moreno. En el cabildo celebrado el sábado 28 de marzo de 1579, dieron comisión a los canónigos De la Rúa, Salina y Ortega, para hacer los archivos de la Catedral, viendo antes lo que costaría, y que se pusiera por obra, dada la mucha necesidad que de ellos había. a facilitar este acuerdo capitular, vino la generosidad del racionero Juan de Carrión, quien prestaba a la fábrica cien ducados, con el fin de que sin pérdida de tiempo se hiceran los armarios. Pero aún pasaría un año sin que se acometiera la obra, ya que hasta el 20 de mayo de 1580 no recayó acuerdo definitivo. Ese día acordaron que las llaves del archivo las tengan siempre una el Deán, otra el Tesorero, y la tercera el canónigo más antiguo; que se recogieran y guardaran todas las escrituras y que se hicieran cuanto antes los archivos. Finalmente, en el cabildo del 14 de agosto de 1581, viendo que los archivos ya estaban hechos, comisionaron a los canónigos Rúa, Salinas, Herrera, Alonso y Ortega para que concertaran con los oficiales que los habían hecho así del nogal como de la clavazón, la cual mandaron sus mercedes se dore a fuego, como sea muy durable, y después de todo tasado se pague toda la costa de ello por terceras partes, igualmente el Obispo, Cabildo y Hospital. El armario del archivo, que se describe se conserva en la sala capitular, tiene la triple división, señalada con letras azules, y está completamente empotrado en la pared. Estaba pues, felizmente terminada la materialidad del archivo, pero faltaba lo principal: reunir y ordenar los documentos. El silencio completo que se hace del archivo en las actas capitulares del año 1582, es prueba elocuente del duro trabajo que se impuso el canónigo Juan Alonso de Córdova, ya que hasta el 5 de septiembre de 1583 no pudo informar al cabildo que ya había recogido todos los papeles del archivo y les había puesto en buen orden y forma. Que hubo esmero y cuidado en la catalogación llevada a cabo por Alonso de Córdova, podemos aún comprobarlo. Sin dejarse guiar por la triple división del armario (Cabildo, Dignidad Episcopal y Hospital), hizo una clasificación más amplia y realista en seis clases , correspondientes a la Dignidad Episcopal, Mesa Capitular, Fábrica, Hospital, Patrimoniales, Clero y Particulares, dentro de cada clase, se distribuían los documentos en cajones, envoltorios y números. Esta antigua clasificación se conserva aún hoy, si bien borrada al ser sustituída po otra, pero en el dorso de muchos documentos aún es visible. fruto de esta ordenación y catalogacón es el primer índice o catálogo que se conserva y que tiene fecha de 1583. Es, pues, obra de Alonso de Córdova, aunque carezca de nombre. las distintas partes están separadas por una hoja de pergamino, en la que a pna llena, están dibujados un escudo espiscopal en la primera, porque en ella se contienen las escrituras que se refieren a la dignidad episcopal; un San Antolín en la segunda, con las escrituras relativas al cabildo; el escudo del Cabildo, las tres flores de Lis, en la tercera, con las escrituras referentes a la fábrica de la iglesia; un santo no identificado, en la cuarta, con las escrituras del Hospital de San Antolín y San Bernabé; un San Gregorio, en la quinta, con las escrituras tocantes a los hijos patrimoniales y clero del obispado de Palencia, y finalmente, en la sexta un San Miguel con las escrituras que se refieren a personas y lugares particulares. El autor además incluyó en el prólogo las normas y orientaciones que debían seguirse para encontrar los documentos, sin menoscabo de su orden y concierto.No terminó con esto el trabajo de Alonso de Córdova. Ordenado el archivo y redactado el índice, había que procurar a toda costa que no volviera a apoderarse de él el desorden y la anarquía y, como remedio eficaz, propuso el nombramiento del cargo de archivero.En verdad que aún debían de pasar siglos hasta que cuajara la idea, pero será siempre mérito suyo el haber propuesto y acariciado ese radical remedio. reunido el cabildo el martes 3 de enero de 1584, les pareció a algunos capitulares " Que era excusado este nombramiento a causa de que habiendo de tener las tres llaves de los archivos una el deán, otra el señor tesorero, y otra el señor canónigo más antiguo, y estando ya los archivos en la buena orden y concierto que los había puesto el canónigo Juan Alonso, uno de los tres señores podría tener cuidado de volver las escrituras que se sacasen y ponerlas en el lugar que habían de estar, atento a lo cual dieron sus mercedes sus pareceres sobre ello y por las razones dichas y por otras que se dieron acordaron por voto secretoy por mayor parte que no hubiera oficio de archivista, sino que el señor tesorero atento a su mucho cuidado, respeto a su persona, y no de la dignidad tenga cuenta de las escrituras que salen y entran en los archivos, escribiéndolas cuando salen y tornándolas cada una a su lugar cuando vuelven". Igualmente acordaron que nunca se abran los archivos sin estar presentes los tres señores que tienen las llaves y que no se de a ninguna persona escritura sin dejar depósito una buena pieza de plata para que haya certeza de que la devolverá.Creyeron los capitulares que con estas medidas se aseguraba para siempre el orden en los papeles del archivo, pero el tiempo se encargó de demostrar que eran completamente ineficaces: los dos libros de conocimientos de las escrituras que se sacan del archivo, si por un lado nos muestran la excesiva facilidad en permitir sacar documentos, nos producen por otro la impresión de que dado el gran volúmen de licencias se requería en el encargado una tenacidad y diligencia realmente extraordinarias, y al faltar esas cualidades de nuevo vino el desorden y el desconcierto en los documentos. Por otra parte, el arreglo del archivo que acabamos de exponer, adolecía de otro defectomás sustancial ya que no toda la documentación había sido trasladada al archivo. Y aunque no se conoce el volúmen de la misma, es indudable que una parte de la documentación se seguía conservando en el corredor alto, y otra en la sacristía. reunido el cabildo el 10 de Julio de 1590, el presidente dio cuenta de que las puertas de los archivos que estaban en el corredor alto habían sido rotas, y que habían desaparecido muchos libros y escrituras, y el 23 de noviembre de 1794 comunicaba al cabildo el arcediano de Carrión, que durante la noche del 22 y 23 habían querido robar el archivo, para lo que intentaron violentar la puerta de la sacristía, si a esto añadimos el extraordinario aumento de documentos que engrosaron el fondo del archivo durante los siglos XVII y XVIII, se entenderá facilmente la urgente necesidad que había de ordenarle de nuevo. Este es el orden que ha llegado hasta nosotros.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Cabildo catedralicio de Palencia tiene sus orígenes en la restauración de la diócesis llevada a cabo por Sancho el Mayor de Navarra, en el año 1035. Tres privilegios que se conservan en el Archivo Catedralicio confirman el restablecimiento del obispado, tras la repoblación de la zona por el Rey D. Sancho (17 de febrero de 1035) y de D. Fernando I (29 de diciembre 1059). Otras tantas bulas del Papa Pascual II de 1125, aprueban y precisan los anteriores privilegios reales y donaciones. Estas donaciones se hacen en común al Obispo y al Cabildo. Vivían en común y en común administraban y consumian los bienes. Las dificultades que ello entrañaba, llevaron muy pronto a la separación de los bienes y su administración. El año 1100 el Obispo D. Raimundo I, fundó "La Canónica", por la que se consituía la Mesa Capitular independiente de la Mesa Episcopal. Dicha separación fue sancionada por el Concilio de Palencia de este mismo año. El Cabildo, a pocos años de su andadura, debía componerse de 60 canónigos y 12 recioneros. Había compromiso entre el Obispo y el Cabildo de no sobrepasar ese número, pero el Papa Honorio III, por sendas bulas dadas en Segni en 1223, y en Letrán en 1225, les dispensa de anteriores acuerdos y les autoriza a elevar a 80 el número de prebendas. sellar también su la obra beénfico- asistencial llevada a cabo por el Cabildo Catedralicio, el Hospital de San Antolín, desde el S. XII, fue el único centro de beneficencia hasta bien andado el S. XIX. Bien dotado de camas y con una sección para la acogida y cuidado de los niños expósitos, desde tiempos muy antiguos, concedía subsidio de jubilación a sus empleados y pensión de viudedad a las mujeres de los médicos, cirujano y boticario. Mantenía un buen número de puestos de trabajo y ha cobijado a millares de enfermos y ancianos. Actualmente es una moderna residencia para la tercera edad con capacidad para 330 residentes y sigue dependiendo del Patronato Obispo- Cabildo. Anexionado a él estaba el Hospital de San Juan Bautista de Castromocho. Entre las obras docentes, desde la Escuela Episcopal Palentina de tiempos del Obispo Conancio (607-638), hasta la escuela de Propaganda Católica, casi siempre regida por canónigos y que brilló con luz propia durante medio siglo a caballo entre el S. XIX y el XX, habría que hablar de la primera universidad española erigida por el rey Alfonso VIII y el Obispo Tello, de la floreciente Escuela de Gramática, del Seminario Conciliar de San José, siempre vinculado al Cabildo en su profesorado y en sus cuadros rectores. En la actualidad forman parte del clero catedralicio, los 16 canónigos y otros dos sacerdotes: Organista y Auxiliar de Sacristía, que, hasta el presente, se han gobernado por las normas canónicas vigentes en cada época, sus Estatutos y su Regla de Coro.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: No

Nuevos Ingresos: Si

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre

Condiciones de Reproducción: Las que impone la buena conservación de la documentación.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Latín, Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Pergamino. Papel

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • El primer inventario del archivo fue mandado elaborar por el cabildo y por el Obispo Luis Cabeza de Vaca en 1543.
  • Catálogo del Archivo Capitular de Palencia 1583
  • Archivo Capitular de Palencia: Catálogo Serie II Vol. 1 Actas Capitulares (1413-1467)/ Santiago Francia Lorenzo.- Palencia 1989. Institución Tello Téllez de Meneses. Diputación Provincial de Palencia.
  • Archivo Capitular de Palencia Serie V Hospital de San Antolín y San Bernabé Catálogo- Inventario/ Santiago Francia Lorezo, Areños Muñóz Rodríguez.- Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 2007 (Serie V Institución Tello Téllez de Meneses).
  • La Música en la Catedral de Palencia Vol I: Catálogo Musical Actas Capitulares (1413-1684)/ José López-Calo.- Palencia, 1980.- (Colección Pallantia 6).
  • Archivo Capitular de Palencia: Catálogo Serie II Vol.II Actas Capitulares (1468-1500)e Índices/ Santiago Francia Lorenzo.- Palencia, 1989. Institución Tello Téllez de Meneses. Diputación Provincial de Palencia.
  • Catálogo del Archivo de la Catedral de Palencia/ Jesús San Martín.- (Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 50).- Diputación Provincial de Palencia, 1983.
  • Documentación de la Catedral de Palencia (1035-1247)/ Teresa Abajo martín.- Palencia, 1986.- (Fuentes Medievales Castellano- Leonesas 103)/ Colección dirigida por J. José García y F. Javier Peña.
  • Archivo Capitular de Palencia. Catálogo I 2ª Parte Armarios VIII-XIV del Archivo Histórico/ Santiago Francia Lorenzo,con la colaboración de Pilar Alcalde, Pilar Luzán, Teresa Carvajal, María Dolores Calleja.- (Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses Nº 55).- Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1987.
  • Índice del Archivo Capitular de Palencia 1799/ Isidoro Aláiz y Antonio Moreno.
  • La Música en la Catedral de Palencia Vol II Actas Capitulares (1685-1931) Apéndices documentales.- (Colección Pallantia 7).- Palencia, 1981.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: El archivo posee una biblioteca formada por aproximadamente 11.000 volúmenes entre los que se conservan medio centenar de incunables, más de un centenar de manuscritos, un buen número de ediciones príncipe y numerosos libros del S. XVI, fue fundada por Pedro Fernández del Pulgar, cronista de indias y canónigo penitenciario de esta Iglesia, las materias que abarca son muy variada, pero cabe destacar su importancia para el estudio del descubrimiento y conquista de América. No se ha icluído como biblioteca auxiliar del archivo por no considerarla propiamente auxiliar, sino que se debe de encuadrar como bilioteca capitular. así mismo hay que indicar que en el Archivo Capitular se conserva una sección denominada Provisorato, que está formada fundamentalmente por pleítos del tribunal diocesano, estrictamente es documentación de la Curia Diocesana, se conserva en la Catedral porque el tribunal celebraba audiencia en la catedral, y cuando se traslado al palacio episcopal la documentación no fue trasladada.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística/ Cood. José Luis Bonal Zazo, Juan José Generelo Lanaspa y Carlos Travesí de Diego.-[Salamanca]. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 2002.

Volumen y soporte

  • 7144 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España