Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.47203.AM/1
Título /Nombre Atribuído: ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLAFRADES DE CAMPOS (VALLADOLID)
[f]
01-01-1504
(Comprendida entre)
/
31-12-2003
(Comprendida entre)
[c]
01-01-1636
(Comprendida entre)
-
(Comprendida entre)
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: El fondo documental fue organizado a través del programa de organización de archivos mumicipales del año 2001, posteriormente fue actualizado su inventario a través del mismo programa provincial del año 2005
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Las primeras noticias del lugar la tenemos en el año 960, cuando Gonzálo Ansúrez vende el lugar al abad de Sahagún. La administración del patrimonio por parte de los monjes, se realizaba a través de los prioratos,en ellos residían monjes bajo la autoridad de un prior como representante del abad, Villafrades estuvo bajo el dominio abacial durante siglos. El abad ejercía la jurisdicción civil y criminal, nombraba alcaldes,precibia todos los diezmos, poseía censos, foros,bodegas,casas y suelos poblados.Los habitantes pagaban sus tributos en forma de suministro de excedentes o parte de la cosecha y dias de trabajo o sernas semanales. En 1517 por orden del Cardenal Cisneros fue quemado y arrasado en lugar, reconstruyendo de nuevo sus casas en el lugar que hoy se conserva. Durante los siglos XIII al XVI estuvo fuertemente influenciado por las ferias de Villalón de Campos.A partir de 1600comienza a aparecer gente de relevancia en el nuevo pueblo, pues se conoce el barrio de los hijosdalgo,llamadode las "Puertas de Calvo" donde residían los Benéytez (Caballeros del Santo Oficio),Escobares,Diduja,Cándamo,Villagómez,Herreros,Ayalas,entre otros.También comienzan a desarrollarse las Hermandades,Capellanías,Cofradías,hopitales y toda clase de obras pías. Las leyes desamortizadoras de Mendizábal afectarona bienes del clero regular y secular y puso en venta el 8% de las 2071 Has, que componían el término municipal, lo cual afectó a 187 parcelas de rústica y dos fincas urbanas o paneras fruto de donaciones y obras pías y que en su mayor parte fueron a manos de los herreros.La desamortización de Madoz afectó a pagos comunales del Berruez como "Rejasvueltas" y "Roturillas" y el viejo priorato de Benedictinos. Los primeros años del S.XX marcarán un ligero auge en la vida económica y social de Villafrades, pues se suceden tres importantes acontecimientos: encauzamiento del rio Sequillo en 1910, poniendo fin a las constantes inundaciones de pueblo y de los sembrados. La incorporación del ferrocarril en 1911,creando importantes expectativas a los gremios de arrieros y queseros.Y la fundación del Sindicato Cátolico en 1916, que traerá consigo la llegada de la luz eléctrica y la modernización agraría.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación: No
Nuevos Ingresos: Si
Organización:
Condiciones de Acceso: Libre, de acuerdo con la legislación vigente
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Papel,
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas: Manual de Descripción Mulinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística/ Cood. José Luis Bonal Zazo, Juan José Generelo Lanaspa y Carlos Travesí de Diego.- [Salamanca]. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 2002.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España