Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BO.90101.YPFB-CBJ/0

Título /Nombre Atribuído: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

[f] 01-01-1996 / 31-12-2006

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El 21 de diciembre de 1936 el gobierno del Cnl. David Toro adoptó una de las medidas más positivas relacionadas con la industria petrolera en Bolivia. Mediante decreto ley se crea YPFB Empresa Petrolera Nacional con personería jurídica y autonomía propia, se encomienda el nuevo organismo la exploración y explotación de los hidrocarburos dentro de todo el territorio nacional; de esta forma se inicia la explotación petrolífera a cargo del estado. El gobierno boliviano toma estas decisiones ante las defraudaciones comprobadas de los intereses fiscales cometidas por la Compañía Standard Oil of Bolivia concesionaria de la explotación de zonas potencialmente petroleras. En tal sentido el gobierno ordena su nacionalización pasando a fortalecer la empresa estatal del petróleo. Esta nueva empresa nace con autonomía de gestión y presupuesto propio. Además podría constituir sociedades mixtas con el fin de fortalecer la economía fiscal.
Para hacerse cargo de las concesiones arrebatadas a las empresas internacionales, YPFB comenzó enfrentando muchas dificultades, en primer lugar su propia inexperiencia y falta de recursos, los obstáculos iniciales fueron los siguientes: a) la absoluta suspensión de todo interés comercial en material petrolífera de los Estados Unidos en Bolivia. b) la lucha de intereses entre YPFB y la Standard Oil, lucha que no solamente se hizo evidente en el campo internacional, sino también en el interno, con el resultado de que YPFB encontró en Bolivia poderosas resistencias. c) la precaria situación económica por la que en esos momentos atravesaba la República como consecuencia de la Guerra del Chaco y el descenso considerable en el precio del estaño. d) La intervención política en los asuntos de YPFB.
El principal problema, de nacimiento, fue ser utilizada como botín de los partidos políticos, que pusieron en la dirección a todo tipo de personas, desde abogados a militares, pero no a especialistas en la materia.
A pesar de todo eso, YPFB demostró que, en contra de todos los mitos difundidos por las petroleras extranjeras, si se podía explotar la riqueza petrolera del país. En 1941 ya era una institución consolidada, que abastecía el 30% del mercado interno y registraba utilidades de 17 millones de dólares.

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso: Acumulación natural.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Conserva documentación administrativa.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Clasificación por series y orden cronológico.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Previa autorización del Jefe de zona.

Condiciones de Reproducción: Previa autorización del Jefe de zona.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BOLIVIA

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 9 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España