Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Municipal de Sinarcas

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.46232.AMS/1

Título /Nombre Atribuído: Municipal de Sinarcas

[c] 01-01-1304 / 31-12-2002

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo Municipal nace con y para la administración del municipio, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento. De ahí que el Archivo sea el encargado de recoger y conservar la historia colectiva de un pueblo.
Sinarcas presentaba una documentación muy voluminosa, en la que en parte había una organización por bloques temáticos, depositada en cajas o legajos y ubicadas en estanterías de madera y metálicas.

Se encontraba en la primera y segunda planta del Ayuntamiento, en tres depósitos. El primero de ellos, archivo propiamente dicho, es el que guardaba la mayor parte de la documentación, que se encontraba en buen estado. El segundo y tercer depósito contenían la documentación más antigua, también en buen estado. Por último y en las dependencias de secretaría, se encontraban custodiados en la caja fuerte, cuatro libros, donde habían sido encuadernados los documentos que creían de mayor interés, por el secretario D. José Martí Cervera en el año 1915, que nos describe esta selección como 'documentos entresacados de grandes fardos de papeles sin valor y diseminados algunos por el suelo entre infinidad de documentos inútiles y entre polvo y escombros'.


Al fondo municipal, compuesto por documentación generada por el Ayuntamiento en el desarrollo de su gestión, se han incorporado diversos fondos, Falange española, Central Nacional Sindicalista, Juzgado, Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos y La Sociedad Electrica la Sinarquense. Han sido considerados como fondos incorporados y tratados todos ellos independientemente.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Situada al extremo septentrional de la comarca de Requena-Utiel, el único que en siglos pasados no formó parte del término histórico de Requena, ya que después de la conquista cristiana del siglo XIII permaneció dentro del territorio del Reino de València. Sinarcas fue donada por el rey Jaume I, a su hijo, el infante Jaume de Xèrica, aunque no tuvo carta de población hasta 1304. Antes de acabar el siglo XIV, dejó de pertenecer a la casa real, ya que su señorío, así como algunas tierras de Chelva, fueron vendidas a Ramón de Vilanova el 1380. Acabado el siglo XVII fue creado el condado de Sinarcas, título nobiliario que acabaría pasando a los diques de Vilahermosa, quienes la vendieron a sus habitantes en 1865.

Aunque por su pasado histórico debería incluirse en la comarca dels Serrans, su medio físico y la influencia de Utiel, ayudadas por las infraestructuras del transporte, han hecho que en los últimos años, se haya ido a cercando más a Utiel, separándose cada vez más dels Serrans.

El intento de integración de Sinarcas en la comarca dels Serrans, creando la Mancomunidad de Municipios de l?Alt Túria en 1975, la cual incluía Sinarcas, Titaguas, Benagéber, Aras y Tuéjar, ha resultado totalmente ineficaz y la propia Sinarcas ha decidido dejar de pertenecer, alineándose con los municipios de la comarca de Requena-Utiel.

El medio físico ha ayudado bastante en esta integración de Sinarcas. Desde el punto de vista hidrográfico, su término se encuentra dividido entre dos cuencas, la del Túria y la del Magre, aunque las tierras cultivables pertenecen a la segunda cuenca.

La economía se basa fundamentalmente en la agricultura y la ganadería, completado con la silvicultura. La agricultura cuenta con pocas tierras de regadío, oficialmente unas 170 hectáreas, aunque han estado abandonadas en los últimos años las huertas que había en el barranco del Regajo y a que la vega de Sinarcas, regada de forma eventual por la acequia de Ranera, es cada vez menos huerta y más un campo de cereales y viña.

Cereales y viña, son los dos cultivos que se han ido repartiendo desde finales del siglo XIX, a partes iguales, las 2.600 hectáreas de secano, aunque con un claro avance de la viña.

La ganadería ovina, ha dejado paso, aun sin abandonarse, a las modernas granjas porcinas y de aves, que han proliferado desde los años setenta y ochenta, obligando a regularse su instalación y reservando una partida con la correspondiente dotación de agua y electricidad.

La silvicultura cuenta con 7.000 hectáreas de superficie, pertenecientes en parte al Ayuntamiento, que con sus ingresos fijos, libera del pago de impuestos a sus habitantes.

La población municipal, según la rectificación del padrón de 1995, es de 1.308 habitantes, todos residentes en la capital del término. La población contaba con 38 fuegos en 1510, 43 en 1572, 43 en 1609, 76 el 1646, 60 en 1713, mientras que el año 1857, ascienden a 852. La expansión de la viticultura ayudó a que la población creciera mucho durante la segunda mitad del siglo XIX, hasta el año 1920, que el censo da una cifra de 1.349 habitantes. Llegó a su máximo el 1950, con 1.642 habitantes.

Las comunicaciones por carretera se reducen a la N-330 que lo comunica con Utiel, de la que la separan unos 20 Km. y a Talayuelas unos 20 Km. en dirección norte. Hay otras dos carreteras de carácter local, una a San Marcos y el Campo de las Herrerías y otra a Lobos Lobos y Villanueva (Benagéber).

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Producidos por la misma institución o por los archivos incorporados a la misma.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación perteneciente a la Secretaria Particular del Alcalde, comienza en 1876, con numerosa correspondencia hasta nuestros días, bandos desde 1942 y el resto de documentación mayoritariamente del siglo XX. Destacan los reglamentos y ordenanzas desde 1926.

Los Libros de Actas, fundamentales para el conocimiento de la actividad municipal, se han conservado desde 1901 y la Constitución de Comisiones Informativas y Especiales desde 1907.

Respecto a la documentación perteneciente a la Secretaria General hay que destacar los Libros Registro de Entrada y Salida, que se conservan desde 1893, con pocos huecos cronológicos. Los expedientes de Contratación de Obras, Bienes y Servicios comienzan en 1930 y las Subastas desde 1924.

Los Padrones de Habitantes comienzan en 1921, con sus respectivas rectificaciones desde 1932. Se han encontrado gran cantidad de Carpetas Personales correspondientes a las personas del municipio a las que se les ha gestionado cualquier tipo de documentación y que han pasado al apartado de Censos, correlativas por orden alfabético, contienen documentación entre los años 50 y 80. La documentación sobre Quintas comienza en 1917, con abundante documentación de Correspondencia, Expedientes Personales y Generales y los Censos de Requisa Militar desde 1952.

La documentación de Personal, es exclusivamente del siglo XX. Destacan los Convenios entre el Ayuntamiento de Venta del Moro con otros Ayuntamientos, Conselleria y Diputación desde los años 50.

En el apartado de Obras, posee documentación desde 1904 hasta la actualidad, entre las que destacan como Obras Municipales, la construcción del Matadero, lavaderos públicos y proyectos de obras de abastecimiento de aguas y saneamiento de las distintas aldeas dependientes de Venta del Moro. En el inventario de las Obras Particulares, aunque abundan los proyectos de las mismas, se ha optado por utilizar el sistema que utiliza el Ayuntamiento, como licencias de obras y siguiendo la numeración de los mismos.

En cuanto a industria, existe una abundantísima documentación sobre licencias de apertura de establecimientos desde 1933, con la apertura de una Farmacia, abundan las fábricas de Cemento, Madera, Bodegas de Vino, Peluquerías, Droguerías, etc.

La documentación sobre patrimonio, del siglo XX, conserva expedientes de Deslinde de Montes.

Existe abundante documentación sobre Agricultura, Ganadería y Montes. La producción agrícola es sobre todo de la Vid y Olivo, para la producción de Vino y Aceite. Destacan las subastas de aprovechamientos forestales desde 1931 y que continúan hasta nuestros días.

La documentación económica desde el siglo XIX, con las cuentas generales desde 1956, los presupuestos desde 1927 y los libros diarios de intervención de ingresos y gastos desde 1886. Conservan escasa documentación sobre impuestos antiguos, como el Repartimiento General y el Impuesto de Consumos y Contribuyentes del Real y Carcelario. Posee Padrones de Rústica desde 1913 y Urbana desde 1926. Los Padrones más antiguos del Registro Fiscal de Edificios y Solares son de 1894.

En el apartado de Elecciones, se conserva documentación desde 1899, correspondiente a la elección de Compromisarios para Diputaciones Provinciales y las elecciones de Concejales desde 1909 y Procuradores a Cortes desde 1899.

En cuanto al Archivo incorporado del Juzgado ha llegado hasta nosotros una gran cantidad de juicios, desde 1871 hasta 1983; conciliaciones desde 1873 y Actas de Nombramiento y Posesión de Cargos de Justicia desde 1873.

Los Libros del Registro Civil, como hemos apuntado, se inventariaron 'in situ', son de 1879 y están reconstruidos a partir de las Partidas Sacramentales de la Iglesia y se conservan hasta nuestros días.

El fondo correspondiente a la Falange Española es muy abundante, destacando la Correspondencia y la Contabilidad. Abarca los años de 1936 a 1975.

El fondo de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos se ha conservado bastante complet

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación seguido para el inventario de los fondos es el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales" de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.
El inventario consta de cuatro entradas, en primer lugar un código orgánico, utilizado por la Conselleria de Cultura para la organización de los Archivos Municipales, la datación, en años, una entrada descriptiva y la signatura, con referencia a la Caja (C-) o Libro (L-), seguida del número currens correspondiente y separado por una barra (/) el número de expediente

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso siempre que la información no afecte a la seguridad pública o a la intimidad de las personas, previa autorización de la autoridad correspondiente.
Consulta en las dependencias del Ayuntamiento.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Microfilm (documentación anterior s XIX)

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • FONDO MUNICIPAL
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO

Instrumentos de Descripción:

  • VEDREÑO ALBA, Mª Carmen; NAVARRO CAMPOS, Pura; VILLALBA MORET, Pilar; ASINS RIDAURA, Xavier.- Inventario del Archivo Municipal de la Sinarcas. València: Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques, 2000. Ejemplar mecanografiado

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra depositado en el Archivo Municipal de Sinarcas.

Existencia y Localización de las Copias: Copias microfilmadas de los documentos anteriores al siglo XIX consultables en el ARV.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: VEDREÑO ALBA, Mª Carmen; NAVARRO CAMPOS, Pura; VILLALBA MORET, Pilar; ASINS RIDAURA, Xavier

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 598 Caja(s)
  • 12 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España