Identificador: CO. 11001. SDDE
Forma(s) autorizada(s) del nombre: ARCHIVO DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Otra(s) forma(s) del nombre: Desarrollo Económico
Tipo de Institución que conserva los fondos de archivo:
Titularidad: Archivos de titularidad publica
Categoría:
Subcategoría:
Gestión: Administración Autonómica/Territorial
Ciclo Vital:
Localización y direcciones:
Area geográfica: Iberoamérica
País: Colombia
CC.AA./1ª División: Departamento de Cundinamarca
Provincia/2ª División:
Municipio: BOGOTÁ
Núcleo de Población menor: Localidad de Engativá
Dirección: Carrera 60 No. 63 A – 52
Latitud: 4.6635
Longitud: -74.08621
Forma de Acceso: SITP, Cra 68, Calle 63
Parking Público: NO
Teléfono, fax, correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Persona de contacto:
Director:
Informante:
Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:
CREACIÓN DEL SECTOR DESARROLLO ECONÓMICO, INDUSTRIA Y TURISMO
Desde el año 2003 las iniciativas de reformar la administración pública de Bogotá, para dotar de un nuevo ordenamiento administrativo y gubernamental a la ciudad tocaron los estrados del Concejo sin prosperar. No obstante, por la duplicidad de funciones y divergencias en la ejecución de políticas públicas que eran gestionadas por entidades de forma simultánea, hacia el año 2006 esta iniciativa se cristalizó mediante el Acuerdo 257 de noviembre 30. A partir de entonces, se estableció la estructura, organización y funcionamiento de las entidades del Distrito Capital con base en doce sectores administrativos: Gestión Pública; Gobierno, de Seguridad y Convivencia; Hacienda; Planeación; Desarrollo Económico, Industria y Turismo; Educación; Salud; Integración Social; Cultura Recreación y Deporte; Ambiente; Movilidad; Hábitat.
En ese marco, se constituyó el sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo con la misión de “Crear y promover condiciones que conduzcan a incrementar la capacidad de producción de bienes y servicios en Bogotá, de modo que se garantice un soporte material de las actividades económicas y laborales que permitan procesos productivos, de desarrollo de la iniciativa y de inclusión económica que hagan efectivos los derechos de las personas y viables el avance social y material del Distrito Capital y sus poblaciones, en el marco de la dinámica ciudad región”. A este sector quedaron adscritos el Instituto Para la Economía Social - IPES (antiguo Fondo de Ventas Populares - FVP), y dos entidades que surgieron inmediatamente a la reforma: la Corporación para el Desarrollo y la productividad Bogotá Región, y el Instituto Distrital de Turismo - IDT.
La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, se encargó de los temas de inversión, competitividad, productividad y crecimiento económico de la ciudad, siendo responsable directa de crear condiciones de empleo. En tal sentido, estuvo a cargo de la formulación y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social relacionados con los sectores productivos de bienes y servicios. El grueso de sus funciones fueron :
FUNCIONES DE LA SDDE
A) Liderar la política de competitividad regional, la internacionalización de las actividades económicas, las relaciones estratégicas entre los sectores público y privado y la asociatividad de las distintas unidades productivas. B) Formular, orientar y coordinar las políticas para la generación de empleo digno e ingresos justos, y estímulo y apoyo al emprendimiento económico y al desarrollo de competencias laborales. En este sentido, participará en la elaboración y ejecución de la política de generación de empleo y la competitividad de las personas discapacitadas. C) Coordinar con las autoridades competentes la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, planes, programas y estrategias en materia de desarrollo económico sostenible tanto urbano como rural, en los sectores industrial, agropecuario, de comercio y de abastecimiento de bienes y servicios y de turismo de pequeña y gran escala. D) Formular, orientar y coordinar las políticas, planes y programas para la promoción del turismo y el posicionamiento del Distrito Capital como destino turístico sostenible, fomentando la industria del turismo y promoviendo la incorporación del manejo ambiental en los proyectos turísticos. E) Coordinar con los municipios aledaños, dentro de lo que se considera Bogotá Ciudad Región, la elaboración de planes, programas y en general todo lo atinente a las políticas del sector Turismo. F) Coordinar con las autoridades competentes la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, planes, programas y estrategias en materia de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria, promoviendo la participación de las organizaciones campesinas y de tenderos. G) Formular, orientar y coordinar la política de incentivos a la inversión nacional y extranjera. H) Formular, orientar y coordinar la política para la creación de instrumentos que permitan el incremento y la mejora de competencias y capacidades para la generación de ingresos en el sector informal de la economía de la ciudad, con miras a facilitar su inclusión en la vida económica, el desarrollo de condiciones que les garanticen su autonomía económica y el mejoramiento progresivo del nivel de vida. I) Formular, orientar y coordinar políticas de incentivos para propiciar y consolidar la asociación productiva y solidaria de los grupos económicamente excluidos. J) Coordinar conjuntamente con la Secretaría de Planeación, la articulación del Distrito Capital con el ámbito regional para la formulación de políticas y planes de desarrollo conjuntos, procurando un equilibrio entre los aspectos económicos y medio ambiente inherentes a la región. K) Formular, orientar y coordinar políticas para el desarrollo de microempresas, famiempresas, empresas asociativas y pequeña y mediana empresa. L) Desarrollar y estructurar estrategias conducentes a la bancarización de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, que faciliten y democraticen el acceso al crédito. M) Formular y coordinar políticas para propiciar la realización de convenios con organizaciones populares y de economía solidaria que implementen proyectos productivos y de generación de empleo. N) Coordinar con la Secretaría General, la implementación de las estrategias de cooperación y asistencia técnica de carácter internacional dirigidas a mejorar los niveles de competitividad y la generación de economías de escala. N) Formular y orientar la política de ciencia, tecnología e innovación del Distrito Capital, en coordinación con las Secretarías Distritales de Planeación y de Educación.
PRIMERA ESTRUCTURA ORGÁNICA
Para su funcionamiento, la Alcaldía Mayor definió mediante el Decreto 552 de 2006 (diciembre 29) la estructura organizacional con las siguientes dependencias:
1. Secretaría de Desarrollo Económico
1.1. Despacho
1.2. Oficina Asesora de Planeación y Sistemas
1.3. Oficina Asesora Jurídica
2. Subsecretaría de Desarrollo Económico
2.1 Dirección de Competitividad de Bogotá Región
2.1.1 Subdirección de Ciencia, Tecnología e Innovación
2.1.2 Subdirección de Exportaciones
2.2 Dirección de Formación y Desarrollo Empresarial
2.2.1 Subdirección de Emprendimiento
2.2.2 Subdirección de Formación y Capacitación
2.2.3 Subdirección de Intermediación de Mercados
2.2.4 Subdirección de Financiamiento
2.3 Dirección de Estudios Socioeconómicos y Regulatorios
2.3.1 Subdirección de Estudios Estratégicos
2.3.2 Subdirección de Regulación e Incentivos
2.3.3 Subdirección de Evaluación y Seguimiento
2.4 Dirección Economía Rural y Abastecimiento Alimentario
2.4.1 Subdirección de Desarrollo Socioeconómico
2.4.2 Subdirección de Abastecimiento Alimentario
2.5 Dirección de Turismo
2.6 Dirección de Gestión Corporativa
ESTRUCTURA FUNCIONAL
Asimismo, se definió el marco de sus funciones de la siguiente forma: el Despacho de la Secretaría se encargó de orientar la formulación de políticas y estrategias en materia de desarrollo económico y social en el Distrito Capital para propiciar el desarrollo de los sectores productivos de bienes y servicios en un marco de competitividad y de integración de la actividad económica tendiente a un crecimiento económico sostenible; la Subsecretaría de Desarrollo Económico estuvo a cargo de asesorar al Despacho en la formulación, seguimiento y evaluación de estrategias, planes y programas para el logro de los objetivos y compromisos institucionales; la Dirección de Competitividad de Bogotá Región, se encargó de definir, en coordinación con la Secretaría de Planeación y la de Educación, mecanismos y estrategias para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, el desarrollo del conocimiento y la incorporación de tecnologías a la transformación de las actividades productivas de la ciudad, entre otras funciones; la Dirección de Formación y Desarrollo Empresarial estuvo a cargo de proponer políticas y estrategias de emprendimiento, formación y capacitación, intermediación de mercados, financiamiento y bancarización; la Dirección de Estudios Socioeconómicos y Regulatorios se encargó de impulsar estudios e investigaciones susceptibles de traducirse en estrategias concretas de mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de su integración económica; la Dirección Economía Rural y Abastecimiento Alimentario tuvo la responsabilidad de proponer y coordinar las políticas para garantizar el abastecimiento alimentario de la ciudad-región, en una perspectiva de seguridad alimentaria, en el marco del Plan Maestro de Abastecimiento del Distrito, así como los esquemas y mecanismos para su integración; la Dirección de Turismo estuvo principalmente a cargo de proponer, ejecutar y hacer seguimiento a la política pública de turismo del Distrito y sus planes y programas derivados; la Dirección de Gestión Corporativa se encargó de formular y coordinar la ejecución de los planes, programas y actividades de administración de personal y carrera administrativa, salud ocupacional, capacitación, bienestar social, seguridad industrial, así como los programas de evaluación del desempeño e incentivos de la entidad.
CREACIÓN DEL IDT
En vista de que el artículo 78 del Acuerdo 257 de 2006 dispuso que debía crearse una entidad encargada de la ejecución de las políticas públicas en materia de turismo, adscrita a la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, el 27 de febrero de 2007 se creó el Instituto Distrital de Turismo con personería jurídica, administrativa y patrimonio propio mediante el Acuerdo 275 del Concejo de Bogotá. En consecuencia, se suprimió la Dirección de Turismo junto a sus funciones de la estructura organizacional de la Secretaría para ser incorporadas al Instituto.
Por otro lado, con la promulgación del Decreto 342 de 2007 (agosto 1) se entró a implementar el control interno disciplinario en algunas entidades del Distrito. Por consiguiente, la Subsecretaría de Desarrollo Económico adquirió la función de conocer y fallar en primera instancia los procesos disciplinarios adelantados contra los servidores públicos de la Secretaría, de ahí que en adelante pasó a denominarse Subsecretaría de Desarrollo Económico y de Control Disciplinario. Tres años más tarde, se creó la Subdirección de Informática y Sistemas, dependiente de la Dirección de Gestión Corporativa, encargándose de formular y ejecutar el plan estratégico informático de la entidad, para el desarrollo, actualización, mantenimiento y funcionamiento de la tecnología informática, sistemas de información y de telecomunicaciones de la entidad .
Posteriormente, se reestructuró la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico mediante el Decreto 437 de 2016 (octubre 6) , quedando conformada con las siguientes dependencias:
SEGUNDA ESTRUCTURA ORGÁNICA
1. Despacho de secretaría
1.1. Oficina Asesora de Planeación
1.2. Oficina Asesora de Jurídica
1.3. Oficina Asesora de Comunicaciones
1.4. Oficina de control interno
2. Subsecretaría de Desarrollo Económico y Control Disciplinario
3. Dirección Estudios de Desarrollo Económico
3.1. Subdirección de Información y Estadísticas
3.2. Subdirección de Estudios Estratégicos
4. Dirección de Competitividad Bogotá región
4.1. Subdirección de Ciencia, Tecnología e Innovación
4.2. Subdirección de Internacionalización
5. Dirección de Desarrollo Empresarial y Empleo
5.1. Subdirección de Emprendimiento y Negocios
5.2. Subdirección de Empleo y Formación
5.3. Subdirección de Financiamiento e Inclusión Financiera
5.4. Subdirección de Intermediación, Formalización y Regulación Empresarial
6. Dirección de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario
6.1. Subdirección de Economía Rural
6.2. Subdirección de Abastecimiento Alimentario
7. Dirección de Gestión Corporativa
7.1. Subdirección Administrativa y Financiera
7.2. Subdirección de Informática y Sistemas
Actualmente la entidad se rige bajo el marco funcional y organizacional de la estructura mencionada.
Fundación del archivo:
Año de apertura al público del archivo:
Existencia de Patronato: No
Existencia de Asociación de Amigos del Archivo: No
Integración en sistema archivístico o red de archivos: Sí
Supresión del archivo:
Contexto cultural y geográfico: La ciudad de Bogotá, fundada en 1538, ejerció como sede de gobierno del Nuevo Reino de Granada y como su capital desde la instalación de la Audiencia de Santa Fe en 1550, condición que conservó durante los tres siglos de dominación española. Con el proceso de independencia, aunque la fisonomía administrativa de Bogotá cambió, siguió conservando su lugar como primer centro urbano del país, merecedor de un régimen jurídico diferente al de los demás municipios.
El área geográfica de Bogotá se amplió en 1954, con la expedición del Decreto Legislativo 3640 mediante el cual fue creado el Distrito Especial de Bogotá, anexando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Con la Constitución Política de 1991, Bogotá se convirtió en Distrito Capital de Colombia.
A partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, en el Articulo 332, se le otorga la facultad al Concejo de Bogotá la división administrativa del Distrito, a partir de esto la ciudad es dividida en 20 localidades, a partir de los siguientes criterios: La cobertura de los servicios básicos, comunitarios e institucionales, además de características sociales que les permitan identificarse.
Atribuciones, fuentes legales: Acuerdo 257 de 2007 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones".
Estructura administrativa del archivo:
Gestión de documentos y política de ingresos: Bajo los principios de “Memoria y transparencia”, principios dados por el Archivo de Bogotá en la Secretaría de Desarrollo Económico, estamos comprometidos con la Gestión Documental mediante la correcta administración física y electrónica de los documentos generados por la entidad como parte del patrimonio documental de la ciudad. El Programa de Gestión Documental de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico cuenta con la asesoría y participación de un grupo humano que aporta las mejores prácticas en la administración de documentos, priorizando la transparencia de nuestros actos y la atención oportuna a los requerimientos de la ciudadanía.
GESTIÓN DE DOCUMENTACIÓN CPA-DOC-03
PR-DOC-02-AJUSTE-ACTUAL-TRD-V1
PR-DOC-03-CORRESPONDENCIA-ENVIADA-V2
PR-DOC-04-CORRESPONDENCIA-RECIBIDA-V2
PR-DOC-05-PRESTAMO-CONSULTA-V1
PR-DOC-08-DIGITALIZACION-DOCUMENTOS
PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTAL
Edificio:
Capacidad total de los depósitos (metros lineales)
Destinado a:
Total Edificio(s):
Documentación:
Metros lineales de documentación: 650
Fecha del documento más reciente: 2017-06-26
Fecha del documento más antiguo: 2004-02-29
Descripción somera de los fondos:
Documentos que corresponden a la producción documental de las dependencias que ejercen funciones misionales: Dirección de Estudios de Desarrollo Económico, Dirección de Competitividad Bogotá Región, Dirección de Desarrollo Empresarial y Empleo, Dirección de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario.
Los asuntos identificados en dos (2) depósitos son:
• Acompañamiento emprendedores: años 2013-2016; 6 cajas X-200.
• Actas de Junta Directiva: años 2011-2014; 5 cajas X-200.
• Actas de Consejos y Juntas Directivas: año 2016; 1 caja X-200.
• Actas y avales Asambleas productores para elección de representantes; Consejo Directivo Plan Maestro: año 2011; 1 caja X-200.
• Acuerdos: año 2014; 1 caja X-200.
• Contratos y convenios: años 2007-2017; 1920 cajas X-200.
• Conceptos jurídicos: año 2007; 2 cajas X-200.
• Emprendimiento: año 2016; 12 cajas X-200.
• Emprendimientos no viabilizados: años 2013-2014; 1 caja X-200.
• Espacios participación – Actas reunión Alcaldías Locales: años 2014-2016; 3 cajas X-200.
• Fichas identificación de beneficiarios de servicios SSDE: años 2012-2015; 2 cajas X-200.
• Fichas de inscripción gestionadas: año 2014; 1 caja X-200.
• Fichas de inscripción no gestionadas: años No disponible
• Formatos de visitas y procesos de atención al público: años 2013-2015; 2 cajas X-200.
• Informes de gestión: año 2009; 3 cajas X-200.
• Inscripciones – convocatorias: años 2013-2014; 1 caja X-200.
• Inscripciones – emprendedores: años 2014-2015; 1 caja X-200.
• Inscripciones – visitas a emprendedores: años 2013-2015; 1 caja X-200.
• Junta Directiva – Corabastos: año 2010; 1 caja X-200.
• Licitaciones, concursos y convocatorias: año 2007; 5 cajas X-200.
• Perfiles no viables – no factibles: año 2014; 2 cajas X-200.
• Planes de negocio: años 2013-2016; 266 cajas X-200.
• Planes de negocio – carreteros: año 2013; 10 cajas X-200.
• Planes de negocio negados: año 2013; 4 cajas X-200.
• Planes de negocio viables y seguimiento
Fondos y otras colecciones custodiadas: Ver Cuadro de Clasificación
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones:
Sala de investigadores
¿Posee el archivo sala de investigadores? No
Petición anticipada de documentación: Sí
Observaciones:
Solicitud directa, personal o telefónica
Reserva de documentación: No
Observaciones:
Servicio de ayuda a la investigación: No
Observaciones:
Biblioteca Especializada
¿Posee el archivo Biblioteca Especializada? No
Espacios Públicos
Servicios de difusión
¿Dispone de Salón de actos? No
Visitas guiadas: No
Aula didáctica: No
Sala de exposiciones: No
Servicios recreativos
Tienda-Librería: No
Restaurante/cafetería/máquina: Sí
Observaciones:
Para uso de funcionarios
Alquiler de espacios para uso de terceros: Sí
Observaciones:
Auditorio Plaza de los artesanos se presta a usuarios externos.
Servicios de reproducción
¿Existe servicio de reproducción documental? No
Servicios de conservación
Taller de encuadernación: No
Control medioambiental: No
Taller de restauración: No
Laboratorio fotográfico / microfilm: No
Equipamiento
Cámara analógica/digital de captura de imagen fija: No
Aparato lector/reproductor de microformas: No
Equipo de captura/reproducción de imagen en movimiento y sonido: No
Equipo de grabación/audición de registros sonoros: No
Impresora: Sí
Escáner: Sí
Nº de Ordenadores de Uso interno: 5
Funciones informatizadas
¿Forma parte del Sistema Integral de Gestión Archivística Estatal? Sí
¿Están las funciones informatizadas? Sí
Página Web: Sí
Portal de difusión archivística: Sí
Acceso Inventario: No
Porcentaje Aproximado: 25
Horario:
Mañana: Sí
Tarde: Sí
Lunes a viernes:
Sábados, domingos y festivos:
Horario apertura al público: 7:00 - 17:30
Cerrado al público: Cerrado los fines de semana
Horas de Apertura Semanales en Invierno: 0.0
Horas de Apertura Semanales en Verano: 0.0
Condiciones y requisitos para el uso y acceso:
Restringido: Sí
Especificación del Acceso Restringido: Para personal externo
Acreditación: No
Accesibilidad:
Identificador de la descripción: 1735610
Identificador de la institución:
Reglas y convenciones: Descripción realizada conforme a: Consejo Internacional de Archivos. ISDIAH. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo, adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Versión española de Blanca Desantes Fernández.
ISAD (G) Norma Internacional general de Descripción Archivística, 2° ed., Madrid: Consejo Internacional de Archivos, 2000.
ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre Registros de Autoridad de Archivos relativos a instituciones, personas y familias, 2° ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
Estado de elaboración: Publicado
Nivel de detalle:Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación:
Lengua y escritura: Español: spa (ISO 639-2)
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuentes:
Nota:
Georreferencia: Sí