Acceso Colaboradores
Tipo de entidad: Persona
Subelemento: Autor
Forma autorizada del nombre: Barrios, Ángel (1882-1964)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Forma(s) normalizada(s) del nombre segun otras reglas:
Otra(s) forma(s) del nombre:
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/161014
Fecha de existencia: 04-01-1882 / 26-11-1964
Lugar(es):
Función/ocupación(es):
Estatuto Jurídico:
Atribución(es)/Fuente(s) legal(es):
Historia:
Compositor y guitarrista español. Nació el 4 de enero de 1884 en Granada y falleció el 26 de noviembre de 1964 en Madrid. Hijo del guitarrista y cantaor Antonio Barrios Tamayo, El Polinario, y Manuela Eloísa Fernández. Estudió violín con músicos granadinos, composición con Antonio Segura Mesa y guitarra con su padre. Trabajó como violinista en varias orquestas de compañías de teatro. Pasó mucho tiempo en París donde conoció a Granados, Albéniz, Zuloaga, Turina, Falla, Ravel, Dukas y Gédalge. Fundó el Trio Iberia en 1900, junto a Bazunarte y Devalque, con quienes cosechó multitud de éxitos. Regresó a Granada con motivo de su enlace con Encarnación Pavía Ganivet en 1910, se estableció en la ciudad y ganó ese año el premio del Centro Artístico y Literario por “Guajiras”. Colaboró en 1913 con Francisco Villaspesa en “Aben Humeya” y perfeccionó su técnica compositiva con Conrado del Campo, con quién colaboró en las obras para la escena “El Avapiés” (1919), “La romería” (1917) y “El hombre más guapo del mundo” (1920). Fue un pilar importante de la vida cultural granadina, y director de la sección de música del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada. Desde 1919 se fortaleció su vínculo con el compositor Manuel de Falla, cuando este se trasladó a Granada. Falla fue padrino de Ángela Barrios y junto a éste fue uno de los promotores del Concurso de Cante Jondo en 1922. En 1928 fue nombrado director del Conservatorio de Música de Granada. Visitó Madrid con frecuencia con el fin de dar a conocer su obra y retomó la interpretación cuando en 1930 se incorporó al Trío Albéniz. Desde 1932 estuvo ocupado con “La Lola se va a los puertos”, obra que se estrenó en 1951 y recibió el Premio Nacional de Teatro Lírico. Tras la Guerra Civil (1936-1939) fue teniente alcalde de Granada. Se trasladó a Madrid en 1950 donde escribió varias zarzuelas, entre ellas “Juan Lucero” o “El nombre del rey”, y dio clases de guitarra a Manuel Cano Tamayo y Gabriel Ruiz Zúñiga. Su estilo compositivo destaca por los rasgos regionalistas y granadinos, con la introducción de pinceladas impresionistas.
Contexto:
El fondo personal de Ángel Barrios se conserva en el Archivo y Biblioteca del Patronato de la Alhambra y Generalife, en el Centro de Documentación Musical de Andalucía y en la Biblioteca Municipal del Salón de Granada.
RELACIÓN 1
Identificador del registro de autoridad:
Identificador(es) de la institución
Reglas y/o convenciones:
Nivel de detalle: Básico
Estado de elaboración: Borrador
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuente(s):
Notas de mantenimiento: Proyecto Falla
RELACIÓN 1
RELACIÓN 1
RELACIÓN 2
RELACIÓN 3
RELACIÓN 4
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España